Las tendencias y hábitos de consumo de los limeños, con respecto a la coyuntura actual, han cambiado significativamente en los últimos meses del presente año. Asimismo, el nivel de incertidumbre propiciada por la pandemia, han modificado las necesidades del shopper y han impactado en la preferencia del canal de compra.
Según el estudio «Tendencias y hábitos de consumo en tiempos de Covid-19», elaborado por GRM Global Research Marketing, el 55% de los consumidores estarían muy preocupados por la crisis de la pandemia a medida que se incrementan los casos en Lima y en el país.
Y debido a que los principales focos de infección se han localizado en los mercados tradicionales, el 77% de los limeños, para abastecerse de productos y alimentos, prefiere acudir a supermercados y autoservicios, luego un 55% realiza frecuentemente sus compras en bodegas de barrio, y un 42% visitan el mercado.
LEE TAMBIÉN: Perú: Consumidores prefieren cada vez más comprar vía online y recibir servicio de despacho a domicilio
Otros canales de compra, con una menor preferencia, son 27% minimarkets, 17% panaderías, 11% online/delivery, 10% tiendas de conveniencia y 7% canal el canal mayorista. Sin embargo, se incrementarán las compras en línea con el servicio de delivery debido a que se vienen reactivando algunos sectores económicos a través del ecommerce.
«Durante la cuarentena, en la categoría de alimentos, se ha visto en algunos casos que la experiencia online y delivery no ha sido muy satisfactoria, ya que un 66% considera que no encuentra todo lo que ha querido comprar en la plataforma de ecommerce y también se han presentado diversos inconvenientes con la entrega de los productos, en cuanto a cumplimiento de tiempos y de recibir con exactitud el pedido», sostuvo Giuliana Reyna, Gerente General de GRM Global Research Marketing.
El informe también señala que el 72% de los limeños, estaría comprando productos de marcas propias o marcas distintas ante la situación de no encontrar en el punto de venta las marcas que adquieren habitualmente. A partir de la crisis de la pandemia y la cuarentena, también los consumidores han optado por sobrestockearse de productos de primera necesidad, básicamente para no salir frecuentemente de casa y de exponerse a un posible contagio, este comportamiento principalmente se da en los niveles socioeconómicos más altos de la población, a diferencia de los niveles más bajos, quienes en su mayoría y por su condición y limitaciones de ingresos, se ven en la obligación de salir de compras más frecuentemente.
Otro de los hallazgos, es que el 62% estaría realizando un gasto mayor en sus compras, al volcar todo su consumo hacia dentro del hogar. De otro lado, la cuarentena viene aumentando el consumo de aparatos tecnológicos en general.
PERCEPCIÓN DEL IMPACTO EN LA ECONOMÍA
La pandemia y el confinamiento obligatorio, ha generado un impacto inminente en la economía del país. El 69% de entrevistados considera que tendrá una repercusión severa y el 18% alta a medida que se incremente el desempleo y se reduzcan los salarios.
FICHA TÉCNICA
Estudio de GRM Global Research Marketing, aplicado a través de una encuesta online, hombres y mujeres, entre los 18 a 65 años, pertenecientes a los NSE A, B, C y D, residentes en la ciudad de Lima. Se realizaron un total de 400 encuestas efectivas, con un margen de error de 4.9% y nivel de confianza del 95%.