El proyecto de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez (AICJ) es uno de los más esperados debido a que otorgará una infraestructura de primer nivel que será punto de conexión con la región y el mundo. Para ello se ha diseñado una nueva terminal con estándares internacionales, el doble de capacidad que la actual y una identidad 100% peruana.
A la fecha, el avance de obras se encuentra bordeando el 31%. Lima Airport Partners, concesionario a cargo del AICJ, tiene por meta entregar la nueva terminal en enero del 2025. Con el nuevo aeropuerto, se podrán movilizar aproximadamente 30 millones de pasajeros anuales.
El nuevo terminal único de pasajeros que LAP está construyendo tiene características que lo ponen a la vanguardia de las infraestructuras de su tipo en América Latina y el mundo. La arquitectura del proyecto del terminal único está inspirada en el colibrí de la cultura Nazca, en una superficie de 210 mil metros cuadrados.
Con el nuevo aeropuerto operativo en el 2025 y con un adelanto de inversiones, durante los siguientes 12 meses a dicho año, LAP pondrá en servicio áreas adicionales alcanzando una capacidad total estimada de 40 millones de pasajeros anuales, y superando el edificio terminal los 250 mil metros cuadrados construidos, cumpliendo el nivel de servicio Óptimo del Manual de Referencia para el Desarrollo de Aeropuertos de IATA.
LEE TAMBIÉN: Desde bares hasta Food Hall: así será la oferta comercial del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez
Estos serán los 5 niveles del nuevo terminal de pasajeros
La nueva base aeroportuaria del Perú contará con 5 niveles, superando los dos con los que cuenta el actual terminal. Gracias a esta amplitud, se podrán distribuir más orgánicamente los distintos procesos y espacios de un aeropuerto.
Cada uno de los pisos se encargará de procesar llegadas, check in, salidas, salas vip, entre otros servicios para el pasajero que cumplirán las exigencias del Manual IATA.
Las transformaciones del aeropuerto Jorge Chávez lo convertirán en un terminal a la altura de las infraestructuras de su tipo en América Latina y el mundo. Por nivel, en el piso 1, los viajeros tendrán a su disposición los módulos principales de atención y la sala de llegadas nacionales e internacionales.
En el piso 2, se podrán realizar transferencias nacionales e internacionales y se ubicará Plaza Perú, un espacio comercial con acceso peatonal conectado a la ciudad. Un piso más arriba se situará la sala de salidas nacionales e internacionales. En el piso 4, se ubicará la sala de protocolo. Finalmente, el sótano estará destinado para labores operativas y la zona de manejo de equipaje.
Estos 5 niveles estarán complementados por 3 diques de embarque para vuelos nacionales, internacionales y swing. Adicional a ello, este será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento de la estructura.
Hablando precisamente de tecnología, LAP reveló que implementarán más soluciones digitales acorde al actual viajero. Los cambios en la forma de consumo evidenciaron que el pasajero requiere agilidad en sus procesos, por lo que habrán pantallas digitales e interactivas a lo largo del terminal para acompañar desde el ingreso hasta el vuelo.
LEE TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez: Nueva torre de control y segunda pista de aterrizaje se usarán por horas
También se instalará un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del nuevo aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”. Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un único sistema, variables tan diversas como iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros.
Además, el sistema monitoreará la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora, y así optimizar los costos de energía.