Tal como mencionamos ayer en esta nota de Perú Retal, el Ministro de Salud, Hernán Condori, había adelantado que el Consejo de Ministros hoy evaluaría la ampliación de aforos al 100% en los espacios comerciales abiertos y cerrados.
Recordemos que la modificación en la reducción y ampliación de aforos son debido a los esfuerzos del Ejecutivo en frenar la propagación del virus; pero como en los últimos días se han registrado menos contagios están analizando ampliar los aforos en su totalidad.
Ante esto, algunos analistas afirmaron que la medida ayudaría a diversos sectores a retomar el ritmo, pero que aún así no produciría que se eleve la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este 2022, el cual se estima que sea del 3%.
En este sentido, Eduardo Jiménez, analista de Macroconsult, señaló que la proyección de la consultora se ubica en el 3%, asegurando que si los aforos suben al 100% no implicará que incrementen la proyección por encima de ese porcentaje.
“En nuestro estimado del año ya considerábamos que las restricciones bajarían en el segundo semestre, con esto se adelantarían un poco las medidas, pero el impacto no sería tan significativo”, puntualizó Jiménez.
En esta misma línea, Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), declaró que mantendrían su proyección de crecimiento del 3,1% para este año porque, tal como analizó Eduardo Jiménez, la ampliación de aforos generaría que crezcan un poco más los sectores comercio y servicios, pero no produciría un alza del PBI total.
Sectores que más se beneficiarían de los aforos al 100%
Según el analista de Macroconsult, si estos aforos se amplían, los sectores que más se beneficiarían serían los alojamientos porque aún están al 50% de su nivel de demanda precovid, el sector transporte debido a que todavía está al 90% de su nivel prepandemia, y los restaurantes que están a un 95% del nivel.
Impacto menos significativo
Según Jiménez, “en el caso de la venta minorita vía malls, centros comerciales, entre otros, el impacto no sería significativo, pues si bien sus aforos están a un 80%, el 20% restante ha podido ser compensado por las mayores ventas online”, relató Gestión.
El ejecutivo analizó que con un aforo al 100% las ventas presenciales podrían subir, pero las ventas electrónicas se minimizarán un poco. Por este motivo, el sector comercio no subiría más allá del 3,5% proyectado.
Por último, tanto Jiménez como Chávez, compartieron que la flexibilización de las medidas deben ser progresivas para evitar que nuevamente se incrementen los contagios, lo cual obligaría a volver a frenar la economía del país.