El beneficio de Cencosud, compañía que opera en Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia, habría alcanzado los 80.510 millones de pesos (unos US$126,9 millones) entre abril y junio, según la mediana de estimaciones de seis corredurías.
Con la estimación trimestral, el grupo habría acumulado una utilidad de 102.570 millones de pesos (US$161,6 millones) en los primeros seis meses, un salto del 70% interanual.
Para Claudio Ormazábal de EuroAmerica, la subida de las últimas sesiones de Cencosud responde principalmente a dos factores. El primero está relacionado con los resultados del 2 trimestre, refiere el diario chileno Pulso.
Si bien la compañía publicó números menores a los que esperaba este departamento de estudios, sí destacó la operación de dos de sus principales negocios: supermercados y tiendas por departamento, en especial en los mercados de Colombia y Brasil.
LEE TAMBIÉN: Cencosud está desarrollando un plan para controlar sus gastos
Ormazábal destaca que justamente son “países que se habían caracterizado por una lenta consolidación”. A esto se suma que el directivo del holding inició los trámites para abrir en bolsa su división de centros comerciales.
“Lo consideramos positivo debido a que se fortalecería su posición financiera, crecimiento y ayudaría a enfocarse en el core business”, agrega Ormazábal.
Pese a esto, el mercado todavía se encuentra dividido respecto al futuro del precio de la acción de la compañía. Según información recopilada por Bloomberg, en las últimas recomendaciones para la firma ligada a Horst Paulmann, no hay una tendencia clara.
Desde que hiciera públicos sus resultados trimestrales, nueve corredoras han actualizado su recomendación para esta acción. Morgan Stanley e Itau BBA Securities son las menos optimistas, ya que recomiendan vender.
Por su parte, Credicorp, Barclays, Credit Suisse y BTG Pactual recomiendan mantener mientras que el Santander, Scotia y LarrainVial apuestan a comprar.
El EBITDA (utilidad antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización), en tanto, habría aumentado un 40% interanual en el período, a 168.633 millones de pesos, dado que el ingreso extraordinario se consideraría en el resultado operacional.
Discussion about this post