El primer Archie’s abrió sus puertas en 1994 como una trattoria de barrio, hoy en día el mercado gastronómico en Colombia y el portafolio de comidas rápidas ha aumentado, pero el líder de este sector sigue siendo la cadena Archie’s, seguido de Domino’s Pizza y Jeno’s Pizza.
En los 21 años que lleva en el mercado colombiano, la cadena de restaurantes Archie’s ya tiene 37 puntos de venta, logrando un 27,9% de mercado siendo la más vendedora del sector, pues en 2014 tuvo ingresos operacionales por $71.203 millones.
Cabe resaltar que Archie’s no solo vende pizza en su menú sino que cuenta con una amplia carta de opciones entre las que se encuentran pastas y otras especialidades italianas.
Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, resaltó que esta variedad en productos le ha permitido a esta empresa ganar más dinero por producto vendido.
“A eso hay que sumarle que Archie’s, con su concepto de restaurante a mantel, se acerca más a un segmento premium que está dispuesto a hacer un desembolso mayor”, dijo el experto a La República de Colombia.
Cuando decidieron dar el paso de expandirse en el 2004, solo tenían cinco restaurantes, por lo que decidieron que la expansión fuera más como una cadena colombiana, entonces decidieron analizar los modelos de Jeno’s, Crepes & Waffles y Kokoriko, lo que los impulso a ser hoy en día los líderes del mercado en Colombia.
Mercado colombiano
La preferencia de los comensales locales por la pizza no solo está generando filas a las entradas de los restaurantes, sino que ha hecho que el negocio de Archie’s facture $2,9 billones al año.
Según datos de Euromonitor Internacional, el gasto per cápita es de $69.190 al año. Los cuales son invertidos en un total de 2.105 establecimientos que expenden esta comida en el país. De ese total, las cadenas de renombre, que en su mayoría están en Colombia debido a un inversionista internacional, solo tienen 12,3% del mercado con una cifra de 277 locales.
Asimismo, analistas resaltaron que su modelo de negocio les ha permitido ganar cobertura en ciudades principales como Bogotá. Además, les ha permitido cumplir con su estrategia de entrega de domicilio en 30 minutos.
Competidores
La segunda empresa del ranking de las pizzerías con más poderío en el negocio es Domino’s Pizza, que pertenece como franquicia a la multinacional Alsea, representante de marcas como Starbucks.
Esta compañía recaudó en ventas $44.167 millones el año pasado, según reportó ante la Superintendencia de Sociedades. Esta facturación se logró por su comercio en 50 locales, los que a su vez les han valido una participación en el segmento de 21,8%.
Por su parte, Ignacio González Barrajon, gerente general de Jeno’s pizza, tercera empresa en el podio, con 18% de mercado, indicó que la estrategia de la compañía ha sido el de ofrecer un producto que sea apetecido para compartir en familia y amigos, razón por la que se han expandido en 20 ciudades del país.
Jeno’s pizza, pertenece a Telepizza de España, y el año pasado vendió $45.763 millones a través de su red de 90 restaurantes ubicados tanto en malls como en la calle. A eso se suma un plan de expansión que se apoyará en la creación de más franquicias.
“Hoy la marca cuenta con más de 20 franquicias a nivel nacional y estamos próximos a abrir nuevos restaurantes en ciudades donde ya estamos presentes y en otras donde Jeno’s pizza entra como insignia nueva a la región”, sostuvo el gerente.
A pesar de las ventas millonarias de las cadenas de pizza, el grueso de la facturación ($2,5 billones al año) se registra en cerca de 1.828 locales que son propiedad de trabajadores independientes que están ubicados en zonas residenciales y barrios de la mayoría de ciudades principales e intermedias del país.
Según Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, esto se debe a que en Colombia hay más de 10 millones de trabajadores informales que buscan aprovechar el gusto de los colombianos por consumir productos de comida rápida. El éxito de estos restaurantes es tal, que tienen 87,7% del negocio de las pizzas.
Discussion about this post