La permanencia de la cadena supermercadista Walmart en la Argentina, en el corto o mediano plazo, no parece asegurada.
La versión no es nueva, sino que arrancó a comienzos de este año, aunque en las últimas semanas volvió a cobrar fuerza, mientras la crisis económica continúa.
“No sabemos cómo será el mundo post coronavirus. En un momento tendremos que evaluar cómo será todo a nivel global. Hay que ver cómo seguirá todo para ver si, en ese contexto, tiene sentido una alianza o no”, indicó el gerente de relaciones institucionales, Juan Pablo Quiroga.
Las versiones de un hipotético abandono del país por parte de la cadena fundada hace 58 años en Arkansas comenzaron a circular en los últimos meses luego que la compañía le encargará al Citibank la búsqueda de un socio o de un comprador.
A principios de año, comenzaron a explorar la posibilidad de nuevas alianzas para potenciar el negocio en la Argentina y su senda de crecimiento. No obstante, esas gestiones quedaron en suspenso debido a las urgencias marcadas por la pandemia de coronavirus.
SOBRE WALMART ARGENTINA
Walmart Argentina inició en 1995 con la apertura de una tienda en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Changomas es un formato con innovaciones optimizadas en logística, suministro y marketing. Debido a que el formato estaba pensado para satisfacer los gustos, hábitos y costumbres de todas las comunidades y ciudades, tiene varias dimensiones con una gama de hasta 18.000 productos entre alimentos y mercadería en general.
Los supercentros de Walmart están diseñados para responder a las necesidades de ciudades con muchas familias. Las tiendas ofrecen hasta 50.000 productos, entre alimentos y mercadería en general.
En la actualidad, cuenta con 108 tiendas en 21 provincias y la ciudad de Buenos Aires, entre los hipermercados Walmart y los supermercados Changomas, además de la atención online y acuerdos comerciales con Mercado Libre.