La poca preparación que existiría en las entidades financieras de la región ha expuesto cifras alarmantes en cuanto al estado de los ciberataques y el entorno de fraude.
Así lo evidenció el reporte de Fraud Beat 2019 de la compañía de infraestructura segura Cyxtera Technologies, en la que señala que, el año pasado, un 92% de las entidades financieras de América Latina y el Caribe fueron víctimas de al menos un ataque digital.
Pero a este problema se suma, que la mitad de estas entidades son incapaces de responder contra ataques o afirman carecer de una estrategia adecuada para defenderse contra intrusiones.
LEER TAMBIÉN: “Los pequeños minoristas deben proteger sus datos de ataques cibernéticos”
ESCASA PROTECCIÓN EN ENTIDADES FINANCIERAS
“Los países de Latinoamérica deben avanzar en regulaciones de protección de datos que beneficien a la industria, mientras que las organizaciones, por su parte, deben combatir de manera efectiva el fraude y evitar las pérdidas relacionadas a ciberataques”, explica David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Cyxtera Technologies.
El reporte de Fraud Beat 2019 reveló que las campañas de suplantación por redes sociales aumentaron durante el primer semestre de 2018, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Mientras que, la detección de cuentas falsas y las suplantaciones aumentaron en un 193%.
Además, durante el primer semestre de 2019, se detectó un incremento de ataques phishing (suplantación de identidad), con un 22% más de ataques que el mismo periodo de 2018.
LEER TAMBIÉN: Un 40% de los 100 principales bancos apuestan por inteligencia artificial
Los ataques de malware en cambio cayeron un 32%, disminuyendo un 19% las amenazas detectadas en correos electrónicos.
“En una región donde el 49% de los bancos carecen de avanzadas herramientas, procesos o controles que podrían mejorar el análisis y la detección de ataques, al incorporar nuevas tecnologías como machine learning, big data o inteligencia artificial, resulta muy relevante entender el panorama de ciberataques y cómo éstos se están comportando para tener claridad a qué se enfrentan las instituciones”, agrega López.
CANALES MÁS USADOS PARA LOS CIBERATAQUES
1. El correo electrónico es el principal vector de ataque para los ataques de phishing. Cyxtera detectó un aumento de 25% en los emails de suplantación de identidad.
2. Los reportes de ransomware (secuestro de datos) han aumentado en 500% desde el año pasado.
Los pronósticos indican que para finales de este año un ataque de ransomware ocurrirá cada 14 segundos, lo que equivale a pérdidas anuales por US$11.500 millones.
3. Se estima que para 2022, la biometría de comportamiento reemplazará a la tradicional combinación nombre de usuario/contraseña debido a sus inherentes fallas de seguridad.
Cyxtera Technologies predice que en el futuro el área de ciberseguridad en América Latina invertirá $12 mil millones de dólares. Para conocer el reporte completo y estar al tanto de las últimas tendencias en cuanto a fraude digital.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! y marca la ‘campanita’ para recibir notificaciones de Perú Retail.
La nota es auspiciada por: