A lo largo del tiempo muchos negocios han florecido en diversas zonas de la región, uno de ellos, es el supermercado que abastece con sus productos la canasta familiar.
Entre tantas compañías que abren con este formato comercial, también nació hace varios años el Súper Emapa, que busca ampliar el mercado para fomentar el consumo de lo que se produce en Bolivia.
El establecimiento abrió sus puertas en Sucre, la quinta ciudad, que gozará de un supermercado estatal luego de La Paz, Cochabamba, Oruro y El Alto.
EMAPA, UN SUPERMERCADO DE EMPRENDEDORES
¿En qué se diferencia de otros supermercados? Por sus mismas siglas Emapa, significa Supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, que pertenece al gobierno boliviano.

Leer también: Bolivia: Abren supermercado con productos 100% nacionales a bajo costo
Leer también: Rubro restaurantes y supermercados se recupera y crece 10%
El centro de abastos comercializa más de 430 productos de 20 empresas netamente nacionales que están asociadas al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y que tienen el propósito de incentivar el consumo de productos bolivianos.
Así también, la población podrá encontrar productos de medianos y pequeños emprendedores.
“Son productos ecológicos, sin químicos, no hemos puesto abono ni urea, todo con guanito nomás”, indicó Pablo Limachi de la Asociación Transformación Integral de Cereales de Tarabuco al Correo del Sur.

EMAPA, PRODUCTOS BOLIVIANOS
En Emapa podrás encontrar oferta en condimentos, lácteos, chocolate sucrense, cereales, galleta de haba, haba frita, miel y otros productos elaborados en municipios de Chuquisaca, además de miel y propóleos de poblaciones cercanas al departamento como Aiquile.
Por lo pronto 430 productos con sello “Hecho en Bolivia” se comercializan en Súper Emapa y se prevé incluir a más empresas chuquisaqueñas hasta fin de año.
El supermercado, ubicado en la calle Avaroa Nº 64, apunta a ser autosostenible, es decir, que pagará sus gastos de funcionamiento, alquiler y salarios del personal con lo recaudado por ventas.

“Vendemos al año más de 400 millones de bolivianos (a nivel nacional), hasta ahora ya hemos vendido casi 250 millones de bolivianos este año”, dijo el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas.
EMAPA EN LA PAZ
El establecimiento en La Paz cuenta con más de 300 metros cuadrados y, ofrece harina y arroz entre 10% y 15% por debajo del precio del mercado.
Los consumidores pueden encontrar la harina de chía de Nutrialimentos Cabexse, pasta pura de cacao de El Ceibo y laguas de choclo, chuño, janka quipa, o pito de quinua de Los Andes.
También se ofrecen celulares y computadoras de la empresa Quipus, además de 250 textiles del Servicio Nacional Textil con precios desde los 35 bolivianos y prendas confeccionadas a base de camélidos como la llama y alpaca.

Las empresas que deseen formar parte de este supermercado deben contar con el certificado sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Número de Identificación Tributaria (NIT) aperturado para evitar inconvenientes.
Fotografía portada: Página 7.
La nota es auspiciada por:
