Este auge en la economía ha sido debido al dinamismo del sector agropecuario, servicios financieros, hidrocarburos y construcción.
El ministro de economía Mario Guillen informó el alza que tuvo la economía y espera que el desempeño de las actividades en el país siga avanzando de forma sostenida.
“Con estos datos nuevamente nos ubicamos, de acuerdo a los países que han publicado sus cifras, como la economía de mayor crecimiento este primer trimestre”, dijo el ministro, y agregó que los países que siguen a Bolivia son Chile y Paraguay según información de Reuters.
Se espera que los indicadores de crecimiento en los próximos trimestres muestren una mejora a pesar que a inicios de año las industrias de alimentos se vieron afectadas por las intensas lluvias en el país.
La meta de crecimiento para el 2018 es de 4.7%, representando 0.5 puntos porcentuales por encima del crecimiento obtenido en el 2017.

Reducción de informalidad
Guillén afirmó que Bolivia es la segunda economía con más reducción de informalidad en Sudamérica debido a que las políticas económicas han permitido reducir la cifra de 65.6% a 46%.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional menciona que Bolivia cuenta con 62.3% de informalidad después de Zimbabue con 60.6%. Ante esto el ministro aclaró que las cifras que se tomaron en cuenta para esa afirmación fueron desde 1991 hasta el 2015.
Según información de Los Tiempos, la informalidad en Bolivia se ha ido reduciendo, es así que Mario Guillén acotó que entre 1991 y 2005 la informalidad representaba un 70% y a partir del 2005 durante el Gobierno del Movimiento al Socialismo se redujo a 46%.
Muchos expertos comentan que la informalidad se debe a que el sector público ha colocado ciertas restricciones que hacen que la formalidad sea muy cara, por ello el empleo digno se hace difícil de lograr.

Esta noticia es auspiciada por:
