Bolivia es el país latinoamericano con menor cantidad de franquicias nacionales; pero uno de los que más importó franquicias extranjeras, siendo las americanas y las argentinas, las que más han adquirido los bolivianos.
Según un informe realizado por el Estudio Canudas, profesionales especializados en franchising indicaron que las franquicias nacionales en Bolivia representan solo el 10% frente a las extranjeras. Y si se compara con otros países como Perú, Ecuador, Paraguay o los centroamericanos se observa cómo las nacionales fueron tomando un impulso importante llegando a un 50%, al cabo de 7 u 8 años. Situación que no pasó en Bolivia.
“La pandemia, el atraso de las importaciones, el cierre de las fronteras, el cambio en el consumo, entre otros factores, afectaron las operaciones de las franquicias extranjeras en el país y, por consiguiente, debiera ser el momento de inflexión para que las empresas bolivianas desarrollen sus modelos de negocios adoptando al sistema de franquicias como el mejor modelo de expansión comercial”, indicó Carlos Canudas, consultor en franquicias.
En el 2001 y 2022, el mismo proceso vivió Argentina, cuando a raíz de una crisis económica, muchas extranjeras cerraron sus operaciones, pero el sistema de franquicia fue adoptado por las empresas y hoy el 90% de las franquicias son nacionales.
Dentro de las pocas franquicias bolivianas que existen, se destacan las del rubro gastronomía (alimentos y bebidas), pero el sistema a nivel global ya está instaurado en otros rubros de actividad, como la indumentaria, los servicios, salud y belleza, negocios especializados y capacitación.
“Las empresas bolivianas deben pensar en expandir sus negocios y como lo ha hecho el mundo entero, utilizando el sistema de franquicias, donde el capital y la gestión de los negocios está a cargo de un tercero”, dijo el especialista.
Canudas sostuvo que siempre habrá inversores que quieran aprovechar las bondades de una marca conocida, productos probados por el público, que le transfieran el Know How de lo que se debe hacer, tener asistencia continua y aprovechar los beneficios de la economía de escala, entre muchas otras ventajas.
Bolivia cuenta con varias ciudades con más de 50.000 habitantes que son ideales para la apertura de franquicias. La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre debieran ser los primeros lugares donde expandirse.
“Para aquellas que ya han adoptado el sistema y que han sabido crecer en el ámbito nacional, es imperioso poder plantar la primera bandera de una marca boliviana de franquicias en el exterior”, remarcó el experto en temas de franquicia.
Para aquellos que quieran adentrarse en el mundo de las franquicias, el especialista Carlos Canudas dictará un webinar sin cargo sobre el tema dirigido a las pymes bolivianas el 6 de abril a las 18 hs. por Google Meet. Se puede anotar en https://forms.gle/jYEFPN8LMXwsSmEF7