El comercio minorista se encuentra en una acelerada expansión en Bolivia debido a que el consumo y las inversiones se han visto impulsadas por la actividad extractiva del gas y las exportaciones mineras. Ante esa positiva situación, las cadenas de retail continúan avanzando con sus ambiciosos planes de expansión en ciudades como Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y La Paz.
Según el ranking denominado Índice Global de Desarrollo Minorista 2017 (Global Retail Development Index), elaborado por la consultora internacional A.T. Kearney, destaca que en Bolivia, tras una década de crecimiento promedio del PBI de un 5%, impulsado por sus recursos mineros, se ha desarrollado una creciente clase media ansiosa por consumir, publicó diario El Deber.
LEE TAMBIÉN: Conoce las claves del crecimiento económico de Bolivia
Otro estudio de la consultora de investigación de mercados Euromonitor International también remarca que el comercio al por menor en Bolivia continuó expandiéndose en 2016 debido a los esfuerzos de las compañías bolivianas para atraer nuevos consumidores. La firma también proyecta que la industria de retail en Bolivia puede registrar un mayor crecimiento entre 2016 y 2021.
Sin embargo, en el mercado boliviano se observa que el crecimiento fue más lento que en los últimos años debido a condiciones desfavorables, como el contrabando, que limitan el desempeño de algunos minoristas precisó el estudio de Euromonitor International. Por su parte, A.T. Kearney puntualiza que el comercio minorista en Bolivia está dominado por el mercado callejero o informal y las tiendas de barrio, que representan el 70% del comercio.

Con respecto a los consumidores bolivianos, ambas consultoras coinciden que las empresas duplican sus esfuerzos para atraer clientes y optan por precios competitivos, descuentos, promociones y programas de crédito. Entretanto, los shoppers se han vuelto más racionales y buscan la mejor relación calidad-precio.
LEE TAMBIÉN: Bolivia, entre los países más atractivos para invertir en el retail
“Aunque la cercanía y la conveniencia ganan relevancia, el precio es el factor decisivo para los consumidores, lo que abre un desafío para los minoristas modernos con sus cargas altas de impuesto, trabajo y de calidad”, señala A.T. Kearney.
Euromonitor Internacional analiza que es probable que los consumidores de ingresos medios y altos hagan compras más a menudo en los minoristas modernos y formales, favoreciendo así el crecimiento del sector. “Pero la sólida posición de los minoristas informales seguirá atrayendo a consumidores de bajos ingresos. Los minoristas tradicionales pueden seguir liderando el comercio al por menor debido a su alta penetración y precios bajos”.

EL CRECIMIENTO DE SUPERMERCADOS IMPULSA AL MERCADO FORMAL
El sector de supermercados de Bolivia todavía está en crecimiento lento en el tema de mercado formal, con relación a países vecinos como Perú o Ecuador. “Lastimosamente los mercados informales, contrabando y la falta de normativas equitativas desaceleran al sector del mercado minorista del país”, indica la titular de la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), Bárbara Cronembold.
No obstante, la ejecutiva fue optimista debido a que resulta gratificante que los ojos de inversores globales estén puestos en Bolivia por sus grandes proyectos mineros. “No solo significa que llegará más dinero sino también que habrá más empleos y mayor competitividad laboral; a la par el país crecerá mucho más”, resalta.

En su opinión, la mejor señal de que Bolivia está en la lista de países para invertir se refleja en el crecimiento de la hotelería con grandes cadenas internacionales, la pronta apertura de malls con marcas reconocidas mundialmente y franquicias de cadenas de comida rápida que abren cada día.
FARMACIAS APOYAN A LA CREACIÓN DEL EMPLEO FORMAL
El presidente de la Asociación de Cadenas de Farmacias de Bolivia, Leonardo Salvatierra, considera que el desarrollo del retail tiene relación con el crecimiento de la clase media, la urbanización de la población y además el bono vegetativo (personas que entran en edad económica activa y demandan bienes y servicios).
LEE TAMBIÉN: Bolivia es el país con mayor crecimiento económico de Latinoamérica en el 2017
El ejecutivo dice que el retail formal debería tener una norma laboral que apoye su expansión. “Las empresas legalmente establecidas competimos en desventaja con el sector informal, pese a que generamos fuentes de empleo formales que logran un efecto multiplicador en la demanda agregada interna y ayuda a mejorar la recaudación impositiva”.

Para Salvatierra, el retail o venta al detalle es un sector muy importante porque además de generar empleos, está ligado a la demanda agregada interna del país, por ello es considerado un barómetro de la economía. “Se ha desarrollado bastante. Todos los días se trabaja en la innovación de nuevos servicios para mejorar la atención de los bolivianos”. El directivo también destaca que ahora existe atención las 24 horas, se ha diversificado e incrementado el stock de productos y se han optimizado los precios.
LEE TAMBIÉN: Guess, Calvin Klein y Perry Ellis anuncian su ingreso a Bolivia
CADA VEZ MÁS FRANQUICIAS INTERNACIONALES LLEGAN A BOLIVIA POR SUS CONDICIONES FAVORABLES
Para el presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), Alfredo Troche, los indicadores macroeconómicos muestran a Bolivia, por más de una década, con un promedio de crecimiento por encima del 5% ubicándonos en mejor situación que el promedio mundial, latinoamericano, de las economías emergentes y avanzadas.

“Las condiciones son muy favorables para nuestro país y afortunadamente las actuales inversiones si bien tienen un alto componente de riesgo a corto o mediano plazo, este aún no es vislumbrado ni asimilado por los inversionistas que en este momento están apostando por nuestro país. Por lo tanto, para mantener esta buena situación, el Gobierno, además de trabajar a nivel macroeconómico, debe aplicar, de inmediato, medidas radicales para hacer desaparecer la informalidad, asimismo, dotar a los empresarios/emprendedores de un marco legal que garantice su operación, incentive y proteja sus negocios. Aparecer entre las 30 mejores opciones del mundo, con Perú, Colombia y Paraguay nos abre una gran ventana que hay que aprovecharla”, enfatiza.
LEE TAMBIÉN: Bolivia en la mira de Custo Barcelona
CENTROS COMERCIALES DINAMIZAN EL SECTOR RETAIL
Ventura Mall, que cumplirá su cuarto año de operación en 2018, destaca el éxito de su modelo de desarrollo de retail en Bolivia con un total de 176 inquilinos hasta la fecha, siendo un destino preferido para marcas internacionales. Cada año recibe más de seis millones de visitantes, genera más de 2.000 empleos directos y 10.000 indirectos En el 2018 planea iniciar la construcción del Ventura Sur en Santa Cruz, en el quinto anillo y doble vía a La Guardia.
LEE TAMBIÉN: Malls bolivianos se reinventan ante desaceleración económica
Por otro lado, un consorcio empresarial realizó recientemente la presentación oficial de lo que será el centro comercial “Titán Mall”, obra que sería inaugurada en el mes de febrero del 2019. La construcción que será emplazada sobre una superficie de 3.100 metros cuadrados será la nueva alternativa comercial y de entretenimiento para Oruro, la capital del folklore de Bolivia.
“La innovación es importante para el desarrollo, no solo de las empresas sino de las ciudades, por ello, estamos apostando en Oruro donde se emplaza este primer emprendimiento comercial que luego será replicado en Potosí y Sucre”, sostiene el gerente de “Titán Mall”, Fernando Rocha.

Esta noticia es auspiciada por:
[contact-form-7 id=”76878″ title=”Contacto Form_Capacitaciones”]