A pesar del avance incontenible del canal moderno en el Perú, el canal tradicional ha mantenido una sólida participación y se ha convertido en el punto de venta más rentable para la industria proveedora. Ante ese contexto, las bodegas todavía siguen representando el 70% del consumo masivo en el Perú, según Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.
“El crecimiento del retail en el país está generando una preocupación en el sector bodeguero, por lo que estamos fortaleciendo la unión del canal tradicional de bodegas y mejorando el conocimiento del mercado y sus tendencias”, precisó Choy.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo las tiendas de conveniencia están impactando al canal tradicional en Perú?
Por otro lado, Andrés Tupiño, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú (FENATM), resaltó que el sector de mercado de abastos está incrementado alrededor 70.8% en Lima Metropolitana. Sin embargo, enfatizó que aún se debe mejorar y buscar la mayor modernización de mercados tradicionales para estar a la par con el canal moderno en el país.
Y para fortalecer el canal tradicional, durante el “II Foro Internacional sobre Canal Tradicional”, el director comercial de Arca Continental-Lindley, Juan Carlos Ivankovich destacó que su compañía viene desarrollando el programa “Bodegas del siglo XXI” que tiene como objetivo modernizar e implementar de tecnología a 600 bodegas en el mercado peruano.
“Las bebidas representan 20% de los ingresos en canal tradicional. Ante ello, estamos impulsando promociones y ofertas en el canal tradicional a través del consumidor final”, comentó Ivankovich sobre el proyecto que viene desarrollando Coca-Cola en el Perú.
LEE TAMBIÉN: Cash & Carry empieza a ganar terreno frente a los supermercados
CANAL TRADICIONAL SIGUE SIENDO IMPORTANTE EN EL MERCADO DE AMÉRICA LATINA
En tanto, Daniel Durand, experto en temas de canal tradicional y consumo masivo, indicó que canal tradicional sigue siendo el actor principal de desarrollo en economía emergentes como Asia y América Latina. “Las ventas del canal tradicional en estas dos regiones representan más del 50%, es un canal fuerte para las marcas de consumo masivo”, resaltó.
Por otro lado, la irrupción en el escenario comercial de las tiendas de conveniencia y las tiendas de descuento, que actualmente inauguran alrededor de 150 nuevos puntos de venta por año, pero que algunos estiman que en el corto plazo el número de aperturas llegue alrededor de las 300 aperturas anuales, originará una inevitable erosión del canal tradicional.
Ante ese contexto, Ricardo Oie, solutions manager de Kantar Worldpanel, dijo que el canal Cash & Carry (mayorista) y discounters (tiendas de descuento) tienen una baja participación en Perú pero cuenta con un alto potencial de crecimiento, incluso mucho mayor que los supermercados. “Este año también se ha percibido un retroceso de los supermercados con respecto al canal tradicional”.
Esta noticia es auspiciada por:
