Hoy en día, el desafío para los retailers es fidelizar y captar la atención de los consumidores. Es así que se configura una forma distinta y moderna de competir en el mercado.
“Un mercado altamente competitivo como este, será liderado sólo por aquellos con capacidad de entender a sus shoppers (quiénes son, qué compran, cómo, cuándo, por qué, etc.); pero no de la manera tradicional, apalancada en la experiencia de negocios; sino enfocándose en la explotación exhaustiva de los datos (boletas, facturas, pedidos, despachos, reclamos, redes sociales), con el objetivo de vincularla a decisiones tácticas tales como precio, mix de productos, promociones, etc.; según cada cliente. De esta manera se logra mayor velocidad y productividad en la gestión de ventas”, dijo Francisco Rojas, CEO de Penta Analytics.
El directivo sostuvo que el proceso de adopción de capacidades analíticas para gestionar los negocios de consumo masivo, no es fácil ni inmediato, sin embargo, la analítica en la optimización del tiempo en la entrega de información de valor para los que toman las decisiones de negocio en el momento correcto es importante.
“Los mercados se sofistican y se concentran rápidamente con la llegada de nuevos jugadores. Por ello, el desafío está en captar la atención del shopper y fidelizarlos”, comentó Rojas.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuál es la diferencia entre Business Intelligence y Business Analytics?
El CEO de Penta Analytics indicó que durante el primer año que las empresas usan ‘Business Analytics’ para sustentar sus decisiones tácticas experimentan un crecimiento de ventas entre el tres y cinco por ciento; y tasas del diez por ciento en promedio, a partir del segundo año.
“Los shoppers tienen variadas opciones de compra, son exigentes y más conscientes de su poder. Buscan una experiencia que los satisfaga, los haga volver y recomendar, por ello, debes crear (o estimar) data que sustente tus decisiones comerciales y te permita actuar antes que tus competidores”, afirmó.
Finalmente, expresó que el mercado directo de consumo masivo en el Perú representa más del 90% de la venta en el interior del país y más del 70% en Lima.
Mientras que la frecuencia de compra promedio de los peruanos en este canal se acerca a 15 veces por mes, con un ticket promedio entre diez y doce soles.
“El mercado peruano mueve alrededor de cuarenta mil millones de soles anuales (US$ 15 000 millones de dólares por año). Sin duda, una tremenda oportunidad para todos los actores que participan de esta industria”, apuntó.
![](http://guiadelretail.com/wp-content/uploads/penta-consumo.jpg)
Esta noticia es auspiciada por:
![](http://guiadelretail.com/wp-content/uploads/banner-para-noticias-3.gif)
[contact-form-7 id=”76878″ title=”Contacto Form_Capacitaciones”]