Las medidas tomadas en Chile tienen como fin potenciar el negocio crediticio del grupo, no sólo se aplican en Chile. En la empresa además están trabajando en una modificación al negocio de tarjetas en Perú. En dicho mercado Cencosud tiene 210 mil plásticos emitidos, los cuales son administrados por una sociedad en conjunto con Scotiabank Perú.
Según el Diario Financiero de Chile, este joint venture con el Scotiabank es el que prescindiría Cencosud para manejar de manera unitaria sus tarjetas. Sin embargo, aún no tienen definido el nombre comercial, podría ser “Tarjeta Wong” o “Tarjeta Metro”, por los formatos que tiene el grupo.
Desde el 2005 hasta 2008, Cencosud había experimentado un crecimiento relevante de su negocio financiero. Sus plásticos operativos en el mercado casi se duplicaron en dicho período, pasando de 1,8 millón a 3,1 millones. Pero a partir de 2009, ese desarrollo se estancó.
El año pasado se registró una disminución de 100 mil tarjetas vigentes, muchos de ellos clientes que en medio de la crisis cerraron sus cuentas.La disminución es relevante, si se considera que al primer trimestre de 2010 un 50% de las ventas de la cadena Paris se hicieron con este medio.
Respecto a la relevancia de su tarjeta de crédito para Cencosud, Chile representa el 69% de sus ingresos, seguido de Brasil -en alianza con Bradesco- con 17%, Perú (7%), y Argentina (8%).
Recientemente el grupo chileno informó a la CONASEV de la modificación de sus estatutos, “Cencosud Perú tiene como (nuevo) objeto social dedicarse a la realización de inversiones de toda naturaleza en sociedades o empresas constituidas en el Perú o en el extranjero, que tengan como giro principal dedicarse a realizar negocios inmobiliarios, financieros y ventas al por mayor y menor”, anotó la firma chilena.
Discussion about this post