La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) declaró al Centro Histórico de Lima como Zona Intangible para el desarrollo de marchas, manifestaciones y concentraciones públicas y políticas que pongan en riesgo la seguridad y/o salud pública.
El Acuerdo Nº 026 fue emitido por el Concejo Metropolitano el pasado 10 de febrero y publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Señala que la medida se adopta debido a que el Centro Histórico de Lima es catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO.
Demanda a todas las instancias y jefaturas a cargo de la MML acatar la norma y preservar el orden en la zona considerada como Centro Histórico. Asimismo, dispone que la Gerencia Municipal Metropolitana y otras gerencias velarán por el cumplimiento del presente Acuerdo, en estrecha coordinación con el Ministerio del Interior, con la Policía Nacional del Perú, la Prefectura de Lima y el Ministerio de Cultura.
El acuerdo engloba un área de 10,32 kilómetros cuadrados, que recorre parte de las principales avenidas del centro de la capital, como son las avenidas Alfonso Ugarte, Vía de Evitamiento, los jirones El Águila y Cecilia del Risco, las avenidas Prolongación Tacna, Alcázar y Plácido Jiménez, calle París, las avenidas Nicolás Ayllón, Paseo de la República, 28 de Julio, Guzmán Blanco, Brasil y Arica, así como la Vía Expresa Grau.
Dentro de la zona intangible se encuentra el Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, las plazas de Armas, San Martín, Bolívar, 2 de Mayo, Ramón Castilla, Bolognesi, Alameda de los Descalzos, cuartel militar Barbones, Hospital Almenara, el Instituto Superior Tecnológico José Pardo, la iglesia María Auxiliadora, el Hospital Arzobispo Loayza, el Congreso de la República, entre otros.
En el siguiente mapa podrá observar el perímetro por el que se extiende la zona ahora declarada intangible.

Negocios del Centro Histórico celebran medida
Como recordaremos, desde el 7 de diciembre, la crisis política y económica escaló a niveles vandálicos, generando enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades. Si bien las concentraciones han sido más severas en las regiones como Puno, Arequipa o Cusco, el centro de Lima siempre ha sido objeto de protestas.
Normalmente, las marchas inician a las 3 de la tarde en la Plaza San Martín, y realizan diversas rutas o recorridos tratando de llegar al Congreso de la República y a Palacio de Gobierno. Esta situación ha afectado gravemente a los negocios de la zona, quienes viven enteramente del turismo nacional e internacional.
De hecho, la Asociación Mypes Unidas del Perú asegura que más de 70.000 micro y pequeñas empresas ya quebraron por las protestas. Además, se están perdiendo más de 200 mil empleos formales. Con la nueva disposición, los negocios dentro del área y que se han visto afectados por las marchas podrán operar y recuperar sus ventas en el mediano plazo.
Cabe precisar que el presente decreto es de forma indefinida, según aclaró el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Previamente se había informado que sería por 180 días. López Aliaga, destacó el acuerdo del Concejo Metropolitano y afirmó que la declaración de zona intangible es un paso importante para convertir al centro histórico en una atracción turística a nivel mundial.