La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó de 3.6% a 3.9% su proyección de crecimiento de la economía peruana para este 2018, tomando en cuenta su anterior estimación de agosto del 2018.
El organismo multilateral espera que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú pase de expandirse 2.5% el año pasado a 3.9% en el 2018 y 3.8% en el 2019.
En Sudamérica, la expansión de la economía peruana de 3.9% para este año se ubica en tercer lugar, junto a Chile (3.9%), y después de Paraguay (4.6%) y Bolivia (4.3%), según la Cepal.
Sin embargo, Perú supera la actividad productiva de Colombia (2.7%), Uruguay (1.9%), Brasil (1.4%), Ecuador (1%), Argentina (-2.8%) y Venezuela (-15%), publicó la agencia de noticias Andina.
Lee también: Perú: Segunda economía en la región menos vulnerable a una crisis global
Por otro lado, la Cepal también revisó sus proyecciones de la actividad económica de la región para el 2018 y espera una expansión promedio de 1.3% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente inferior a la pronosticada en agosto pasado (1.5%), mientras que para el 2019 se prevé una tasa de crecimiento del 1.8%.
“Como es habitual, la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, como petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0.7%) este año, levemente inferior al 2017. Para el 2019 se espera un mejor desempeño en esta subregión, que crecería 1.6% en promedio”, señaló Cepal.
“Las proyecciones para 2019 se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo. Un riesgo que subsiste para las economías emergentes en general y, dentro de estas, para América Latina y el Caribe en particular, es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional”, informó Cepal.
TENSIONES COMERCIALES
El organismo multilateral manifestó que en los últimos meses han venido escalando las tensiones comerciales. “Aunque éstas todavía solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019, constituyen un riesgo para la actividad económica regional”, afirmó.
“Las tensiones comerciales suponen un riesgo no solo para el volumen de comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para los precios de las materias primas y para las propias condiciones financieras globales -que suelen estar vinculadas a la mayor o menor percepción de riesgos”, agregó.
La Cepal señaló que ante este escenario internacional, la demanda interna jugará un papel importante en el crecimiento de la región durante el próximo año, aunque con diferencias entre países, pero se espera un mayor aporte de la inversión y también que el consumo privado siga siendo un motor relevante de la demanda interna en el 2019.
#INFOGRAFÍA Proyecciones de crecimiento de Cepal para América Latina en 2018 #AFP @AFPgraphics pic.twitter.com/1izcDnDsTv
— Agence France-Presse (@AFPespanol) October 17, 2018
Esta noticia es auspiciada por:

Discussion about this post