En un movimiento histórico, los chilenos podrán laborar solo 40 horas semanales y tener la posibilidad de trabajar cuatro días por semana. El Congreso de Chile aprobó este martes el proyecto de ley que incluye estos y más cambios laborales, del cual ahora se espera sea promulgada en breve por el presidente Gabriel Boric.
Tras un intenso debate en la Cámara de Diputados, el boletín 11179-13 recibió apoyo mixto por parte de las distintas bancadas. La iniciativa modifica el Código del Trabajo, y se prevé que tendrá un impacto positivo en beneficio de las familias chilenas. No obstante, un sector expresó preocupación por los efectos que la norma podría tener en materia de desempleo.
¿De qué trata el proyecto de ley aprobado en Chile?
La ley en concreto reducirá las 45 horas semanales actuales de trabajo a 40, de manera gradual en un plazo de 5 años. Es decir, al año de su aplicación se reducirá la jornada a 44 horas semanales. A los tres años el límite será de 42 horas y al cabo de un lustro se llegará a las 40 horas, que es el tiempo de trabajo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, la ley establece que se podrá trabajar cuatro días y descansar tres, e incluso, hacer un máximo de 5 horas extras por semana, y ya no hasta 12, como rige la normativa actual.
«La idea de las 40 horas surgió hace 6 años conversando con trabajadoras de La Pintana y hoy se hace realidad. Es muy gratificante ver que la política puede estar a la altura de la ciudadanía y responder a sus necesidades», manifestó la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camilla Vallejo, una de las autoras del proyecto presentado en 2017 cuando era diputada.
Hoy nos juntamos tempranito con el Presidente @GabrielBoric, la ministra @jeannette_jara, la ministra (s) @mlobospalacios y el subsecretario @gboccardobosoni para analizar las líneas de implementación de las #40Horas.
— Camila Vallejo Dowling (@camila_vallejo) April 12, 2023
¡Falta muy poco para su promulgación y para que sea ley! pic.twitter.com/oh4t0XcG99
Fabio Bertranou, director de la oficina regional de la OIT en Santiago, le dijo a BBC Mundo que la ley prevé un régimen especial para los sectores que requieren jornadas laborales extraordinarias, como el minero o el de transporte. En esos casos se permitirá que los empleados hagan jornadas de hasta 52 horas por semana, siempre y cuando luego tengan una mayor cantidad de días libres para compensar.
El proyecto también contempla establecer bandas horarias de ingreso y salida en una ventana de hasta dos horas, que podrán ser utilizadas por padres o tutores de niños menores de 12 años.
LEE TAMBIÉN: Aprueban reglamento de la Ley del Teletrabajo: pago de internet y luz a trabajadores no será obligatorio
¿En qué países se trabaja más horas a la semana?
De esta forma, Chile se convierte en el segundo país de América Latina en adoptar la jornada de 40 horas propuesta por la OIT; el primero fue Ecuador. Sin embargo, el nuevo marco legal no estuvo exento de polémica.
De acuerdo con la OIT, en Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá, Argentina, México. Paraguay y Uruguay las jornadas laborales oscilan entre las 46 y 48 horas, siendo las de mayor duración en América Latina.
Mientras que en Brasil, El Salvador, Honduras y República Dominicana el ratio es de 41 a 45 horas.
Un sector de la población chilena y del congreso mostraron su preocupación por los efectos negativos que tendrá sobre la economía y el empleo. Al respecto, el parlamentario Marco Antonio Sulantay sostuvo que habrá aumento en los costos de producción. A su juicio, la calidad de vida no se mejora con más horas libres, sino que se alcanza con trabajos dignos y bien remunerados.
En el Perú no se ha evaluado la posibilidad de reducir la jornada laboral, que llega a las 48 horas. Para el abogado laboralista Jorge Toyama, esta posibilidad es compleja, pues, haciendo una comparación, la productividad laboral de Chile es el doble que la de nuestro país. Por tal motivo, afectaría severamente la actividad empresarial.