Después de meses de silencio en medio del debate suscitado a raíz de la reforma laboral, la Asociación de Supermercados de Chile sale al paso para advertir de los impactos que podría generar en el crecimiento y operatividad de esta industria la nueva legislación.
La presidenta del gremio y consejera de Sofofa, Susana Carey, en entrevista al Diario Financiero de Chile, cataloga los cambios propuestos como un “retroceso” y hace énfasis en el complejo escenario y la pérdida de competitividad e innovación que generará en esta industria, que el año pasado movió del orden de US$ 15.000 millones.
Carey, enfática con los efectos que tendrá en el crecimiento del sector, recuerda que la cantidad de locales que se han instalado en los últimos meses en el país se ha reducido de forma considerable a pesar de que todavía existen espacios para nuevas aperturas.
Si se revisan los establecimientos abiertos en lo que va de año, hasta agosto, se contabilizan sólo cinco nuevas aperturas, totalizando 1.410 supermercados frente a los 1.405 con los que cerró la industria el 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La representante de la Asach, dice que el promedio anual oscila entre 50 a 100 nuevas operaciones.
Tomando en cuenta la debilidad de las inversiones y el magro escenario que generarían las reformas, existiría mayor atractivo en potenciar la presencia en otros países, reitera: “Si las empresas ya están en otros países y cuentan con socios, no es una decisión tan drástica invertir en otro país. Las decisiones así, entre abrir un local en Chile o en Perú, son marginales”.
LEE TAMBIÉN: Ventas de supermercados chilenos se incrementaron 5% en mayo
VENTAS DE SUPERMERCADOS
Cabe recordar que las ventas de supermercados de agosto crecieron 0,2% respecto del mismo mes de 2014, después de registrar un alza del 4,1% en el mes anterior.
Mirado por regiones, las ventas subieron en diez de ellas y descendieron en Tarapacá, Coquimbo, Magallanes, Maule y Atacama, teniendo ésta el mayor descenso, 3,6%, y Aysén, la mayor alza, del 7,7%.
SITUACIÓN LABORAL
Por otro lado, Carey dijo que la nueva legislación generará un aumento de remuneraciones que no está asociado a productividad, lo que es poco sustentable en el tiempo y va a generar un impacto en los trabajadores y el proceso productivo.
“Por algún lado las empresas van a tener que ajustarse para seguir haciendo lo mismo y no traspasar a precios estos costos. Vamos a tener que buscar eficiencias para poder hacer frente a estas presiones que van a generar una dificultad en la operación diaria”, precisó.
Si se hace más complejo administrar personal, se empiezan a evaluar proyectos hacia la automatización de procesos o disminución de la venta asistida y poner más los productos en góndolas. Aparecen proyectos que antes no se consideraban atractivos. Hay alguna experiencia que ya se está evaluando.
“Además, si no puedes cambiar a las personas de lugar y contratar ante una negociación colectiva, la operación diaria, sobre todo cercana a un periodo peak de ventas, va a tener un impacto importante”, indicó.
Discussion about this post