El cuidado de la piel ha sido un punto preocupante y de discusión para los empresarios, puesto que buscar los insumos correctos para el cuidado íntimo de niños, damas y mujeres gestantes es riesgoso. Así nació hace 20 años, Cocotfyma, la marca de ropa interior que buscaba cubrir las necesidades de un mercado descontento por los altos precios y la baja calidad.
“Nos sorprendió que el algodón pima era inaccesible, el precio era muy elevado. Así que, nos enfocamos en hacer un buen algodón y empezamos a producir, vimos los proveedores, insumos y luego, logramos bajar esos precios tan elevados y llegar a los máximos de consumidores”, dijo el gerente general de la firma de ropa interior Cocotfyma, Walter Magan Gutiérrez, durante el evento Perú Moda 2019.
LEE TAMBIÉN: El negocio de ropa de segunda mano crece más que el fast fashion
Magan comentó que el slogan “Cocotfyma, cuida tu mundo interior”, es más que una connotación, puesto que se preocupan por entregar un producto de calidad y saludable para niños, damas y mujeres gestantes.
“La ropa interior es la primera prenda que se usa porque está en contacto con la piel debe ser de calidad, saludable y fabricado con bastante responsabilidad. Nosotros tenemos controlado toda nuestra cadena de suministros con el algodón que es el principal insumo desde el hilado, tejido, que tenga los tintes ecoamigables tanto en telas como estampados, así nos aseguramos que tenemos un buen producto”, sostuvo el ejecutivo de la marca.

MARCA ECOAMIGABLE
Este año, Cocotfyma logró obtener la certificación de Buenas Prácticas de Comercio Justo que involucra una responsabilidad con la sociedad. “Luego de la certificación, el uso del plástico debe llegar a cero. Nosotros regalamos bolsas de papel o reusables que puedan usarse para hacer compras en el mercado. Tenemos muy poco uso del plástico”, indicó Magan Gutiérrez.
LEE TAMBIÉN: La nueva moda que apuesta por estrategias de transparencia
Es importante acotar, que Cocotfyma –del grupo peruano Santa Lucía – tiene como punto de ventas a distribuidores y mayoristas. Sin embargo, no descartaron que más adelante abran su propia tienda comercial.
“Nuestros puntos de ventas es a través de distribuidores y mayoristas, ellos lo lanzan a nivel nacional en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Piura, Arequipa, entre otros. También hemos estado en Tottus y algunos outlet, pero lo fuerte de la marca es la distribución nacional. Si está en nuestros planes, colocar una tienda, lo tenemos en proyecto”, señaló el empresario.
NOVEDADES
Cada año la marca lanza cinco colecciones entre las que se destaca temporada escolar y fiestas navideñas. En este 2019 sus esfuerzos están enfocados en una línea para bebés y otra, para los que practican yoga.
“Estamos trabajando con algodón pima sesenta uno, que es una fibra muy delgada casi transparente y muy difícil de encontrarla. Queremos ver si la podemos introducir al mercado local y al exterior”, indicó Magan Gutiérrez.
Asimismo, mencionaron que tienen interés en crear una línea de ropa interior para caballeros, pues la marca ya está relacionada con el sector femenino. Entre las expectativas de venta, Magan proyectó para este año un crecimiento del 10% de acuerdo al 5% que han tenido como desarrollo sostenido y, un 30% en ventas totales de exportación.
ALGODÓN ORGÁNICO
Otras de las novedades que ha puesto en los ojos del mundo a Cocotfyma es su algodón orgánico. “Estamos exportando desde hace 6 a 7 años, en algodón orgánico del 10% de la producción subió a 15%, el año 2018 llegamos al 20% y este 2019 nos proyectamos a crecer el 30%. Las condiciones se están dando, el algodón orgánico es bien aceptado en el mundo y la mano de obra peruana en confecciones tiene buena reputación”, resaltó Magan Gutiérrez.
El ejecutivo precisó que la mayor demanda es en Santa Cruz, Bolivia; Francia donde exportan ropa de baño en algodón orgánico y Estados Unidos con ropa interior en algodón orgánico.
EL E-COMMERCE
A pesar de ser una distribuidora y mayorista, también cuentan con una landing page, donde los usuarios pueden realizar sus pedidos online. “El e-commerce lo tenemos entre seis a siete años atrás, sino que antes era una ilusión, ahora la gente ya tiene más confianza. Nuestro ticket promedio de compra virtual es de 60 a 80 soles y en el caso de las ventas por distribución, es un promedio de 6 a 7 mil soles”, finalizó Walter Magan.
Esta noticia es auspiciada por:
