De acuerdo a la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (A.A.D.E.J.A), entidad que reúne a los comerciantes de estos artículos. Según esta entidad, la venta navideña representa el 15% de la venta anual de juguetes en este país.
“El mercado juguetero se caracteriza por ser siempre optimista. Y se espera que en la temporada de fin de año los niveles de 2015 puedan ser superados”, enfatizó el director ejecutivo de AADEJA, Carlos Restaino.
De acuerdo con las primeras previsiones de ventas del sector para la Navidad, el ticket promedio para Navidad será de entre $200 y $250 por regalo.
“Los mayores importadores de juguetes no son precisamente jugueteros, son las grandes superficies y las empresas de comidas rápidas o de golosinas”, afirmó Restaino.
Para la Navidad de este año, se espera un aumento del 35% al 40% en la venta total, mientras que por unidades, varía de un 10 a un 15%.
LEE TAMBIÉN: La campaña de Navidad invade el mercado peruano
“El juguete tiene que volver a adoptar su rol protagónico. Se debe entender que debe ser comercializado en los lugares específicos, los comercios jugueteros y las cadenas especializadas”, enfatizó.
Es para destacar que Argentina tiene un volumen de ventas anual cercano a los US$ 400 millones de dólares, cantidad menor a la generada por los países vecinos.
Según datos difundidos por AADEJA, en los últimos años ha variado la edad de los consumidores: el uso de juguetes ahora no supera los 8 ó 9 años cuando antes los chicos jugaban hasta los 10.
“Esa merma se compensó con el crecimiento de productos para bebés (de 0 a 4 años), target que creció mucho”, indicó.
Otra de las particularidades más significativas que mostrará la compra de juguetes para esta Navidad es que, tal como ocurrió durante todo el año, los planes de pagos en cuotas se transformarán en una constante por parte de los compradores.
“A diferencia de la temporada pasada, los consumidores encontrarán en las jugueterías una mayor variedad: el mayor ingreso de productos extranjeros, además de enriquecer la oferta, repercutió en la modernización de los nacionales”, sostuvo.
PROBLEMAS ARANCELARIOS
Según esta asociación el mercado juguetero argentino no supera los 450 millones anuales dólares, cifra relativamente baja respecto a otros países.
Su objetivo es ‘aumentar la torta’, pasar gradualmente en 4 ó 5 años a 800 millones de dólares, para lo cual consideran necesario trabajar en algunos aspectos, como por ejemplo el tema arancelario.
“El juguete paga un impuesto del 35%, el máximo que se puede aplicar en el país”, advirtieron desde AADEJA.
Además, los comerciantes de juguetes estiman que cuatro de cada diez productos vendidos para esta Navidad serán de industria nacional y seis de cada diez tendrán sellos extranjeros, por haber sido importados.