Tras un mes del conflicto entre Rusia y Ucrania, con un saldo de 21 mil personas fallecidas, los estragos económicos ya empiezan a notarse a nivel global. Aunque para el Perú los efectos negativos sean poco significativos en general, sí se afectaría al sector agrícola y el precio de los commodities. Ello elevaría la proyección de inflación a 6.4% para fin de año si las conversaciones entre ambos países no progresan.
En el último informe de Scotiabank, se hace hincapié en los efectos directos e indirectos que impactarían en el Perú debido a la guerra, los cuales ‘nos han llevado a elevar nuestra tasa de inflación para 2022’. Esto, más los problemas en la cadena de suministros, vienen teniendo un efecto material sobre los precios locales de las gasolinas y alimentos, contribuyendo a una inflación mayor a lo inicialmente esperado.
Efectos directos a la economía peruana
Principalmente se verá afectada la Balanza Comercial, pero con un impacto marginal. Esto se debe a que las exportaciones a Rusia y Ucrania apenas representan el 0.31% y 0.01% del total del valor exportado, según cifras del último año. Respecto a las importaciones, Rusia y Ucrania representan solo el 1.2% y 0.3% del total, respectivamente.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la invasión de Rusia a Ucrania “agravaría seriamente la seguridad alimentaria”, debido a la importancia de estos países como exportadores a nivel global: Trigo (30%), Maíz (17%) y Fertilizantes (15%).
El pasado 10 de marzo, el presidente Vladimir Putin reafirmó su apoyo a la suspensión de exportaciones de fertilizantes de origen ruso para proteger a los agricultores de su país. Además, teniendo en cuenta que el precio de la urea ya aumentó en un 300% en los últimos 12 meses, impulsado por la alta demanda y a la volatilidad del precio del gas natural, los costos de producción agrícola en Perú se encarecerán.

Efectos indirectos a la economía peruana
Si bien es cierto, el comercio con ambos países es poco significativo para nuestra economía, la importancia de estos países como grandes exportadores de hidrocarburos y granos hace que un shock en su oferta afecte rápidamente en los precios a nivel mundial.
Dado que el Perú es dependiente de petróleo y soft commodities (trigo para elaboración de pan, maíz para la crianza de pollo y petróleo para el transporte público y privado), tendremos que la inflación será sensible al incremento de la cotización de estos insumos importados. Ello “ha hecho que elevemos nuestra
proyección de inflación de 4.2% a 6.4% para fin de 2022″, puntualiza Scotiabank.
Por otro lado, el precio del oro subió por la mayor demanda del activo considerado como refugio. De continuar el enfrentamiento entre ambos países, los niveles altos en el precio del oro beneficiarían al valor de nuestras exportaciones dado que es el segundo producto más exportado de Perú, representando el 18% del valor total de nuestros envíos a nivel global.

Encarecimiento nacional de commodities
Por su parte, Edmundo Lizarzaburu, profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, concuerda en que el precio de las materias se encarecerían debido a la guerra.
“El precio de los granos como el trigo, el maíz y principalmente el petróleo, subirían de precio a nivel internacional. Rusia es el principal exportador de trigo del mundo y Ucrania, el quinto. Entre ambos países son responsables del 29% de la producción mundial, y está en peligro de suspenderse ese flujo de oferta. De hecho, los futuros en las bolsas del mundo respecto a los commodities han comenzado a subir”, explicó.
De acuerdo con Ramón Diez Matallana, experto en economía agrícola de la Universidad Agraria, el 90% del trigo que se consume en el Perú es importado. Solo durante el 2021, la información de Agrodata indica que el Perú importó un total de 1,856 millones de kilos de trigo por un valor superior a los US$ 573 millones.
Cabe señalar que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo después de Arabia Saudita. “Rusia distribuye 1 de cada 10 barriles de petróleo consumidos a nivel mundial. Realmente puede perjudicar a los consumidores en las gasolineras”, explicó Maike Currie, directora de inversiones de Fidelity International a la BBC.

Precio del barril de petróleo se dispara
“Un mayor precio en el petróleo va a tener implicancias tanto del lado de la oferta como de la demanda. Existen envíos muy limitados de crudo ruso a la región latinoamericana, pero evidentemente cualquier disrupción en la oferta global tiene impacto en el resto de los crudos”, resaltó Ixchel Castro, gerente para Latinoamérica de Petróleos y Mercados de Refinación de la consultora Wood-Mackenzie.
El alza en precio del barril es un fenómeno negativo para los países que son importadores únicamente, como es el caso de Perú o Chile. “Es un problema porque todo es más caro. La energía es la base para todo entonces cuando elevas ese precio también se eleva el precio de las exportaciones”, comentó Fernando Valle, analista senior de petróleo y gas de Bloomberg Intelligence NY.
A la actualidad, varios países de Latinoamérica continúan siendo únicamente importadores de crudo, por lo que habría un impacto de precios más altos para sus consumidores. “Un impacto sostenido en estos precios, sin ningún tipo de intervención gubernamental, puede impactar no solo el precio del combustible sino toda la cadena de valor, que son los alimentos, materias primas, etc”, acotó Ixchel Castro.
Recientemente, en una ronda de diálogo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Rusia acusó a las sanciones contra su país como principales causas del alza de precios en alimentos y materias energéticas. A más de un mes de iniciado el conflicto, todavía no se avizora un desenlace próximo.