La tecnología avanza a pasos agigantados; ya no solo se trata de grandes y sofisticados aparatos, sino de crear sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida simplificando distintas acciones. Estos sistemas también se desarrollan con más complejidad utilizando, por ejemplo, la ciencia de datos para cuantificar múltiples soluciones estratégicas con el fin de tomar una decisión.
Una de las estrategias que esta tecnología permite a los minoristas es poder identificar ubicaciones potenciales que sean óptimas para lograr una expansión. Mediante técnicas como el geomarketing y la inteligencia de localización basada en datos geoespaciales, las empresas minoristas pueden analizar a detalle puntos claves que les sirva de referencia para futuras aperturas.
Son distintos los análisis a detalle que se pueden resolver con esta ciencia, como la concentración de personas, la identificación de lugares más y menos concurridos, los horarios y días de mayor tráfico peatonal y vehicular así como definir los perfiles de compra de los consumidores en zonas de interés. Esta información ayuda a mejorar la toma de decisiones comerciales, en función de maximizar los ingresos y reducir los costos en la cadena de suministro.
PREDIK Data-Driven
Una de las firmas que trabaja este tipo de sistemas enfocados en brindar soluciones estratégicas, es PREDIK Data-Driven, especialistas en la conceptualización y diseño de soluciones de Inteligencia de Mercados.

¿Cómo funciona?
La firma toma las siguientes variables para su programa analítico; densidad de tráfico peatonal y vehicular, presencia de otros negocios en las cercanías, tendencias, gustos y preferencias de quienes transitan y viven en la zona, patrones de comportamiento y de consumo, características sociodemográficas de la población flotante y residente, entre otras.
Para comenzar el análisis, se define una hoja de ruta. Se evalúan zonas o puntos de interés específicos, que pueden ser una zona, una ciudad, un estado o incluso un país entero, agregando distintas capas de datos del mercado e información sociodemográfica. Con una metodología 100% basado en datos, se define primero si existe o no, una oportunidad real de mercado.
Una vez hallados estos datos, se procede con la segunda fase. En este punto se profundiza la búsqueda de las mejores ubicaciones; empezando por identificar zonas de afluencia, calles o avenidas principales, competidores, zonas de riesgo, potencial de mercado y clasificar a los consumidores en base al tipo de negocio.
Para maximizar la eficiencia de este análisis, se añaden capas de datos con los cuales se definen los perfiles de los consumidores, las características de la población y sus preferencias