El crecimiento del canal moderno en el Perú no se detiene, pero hoy se enfrenta ante un escenario complejo de constantes cambios debido a las condiciones del mercado y la contracción de la economía. Por ello, el consumidor de hoy ha disminuido su frecuencia y gasto de compra.
Ante esta situación, los grandes grupos de retail están invirtiendo en nuevos formatos que impacten en la satisfacción de la conveniencia, la comodidad, el surtido y el precio.
En respuesta a estas necesidades, en el Perú, particularmente en Lima Metropolitana, se observa el rápido desarrollo de nuevos formatos como son las tiendas de descuento (discounters), los autoservicios mayoristas (cash & carry) y tiendas de conveniencia.
Este escenario también ha evidenciado que otros grupos internacionales de retail se interesen por invertir en el Perú y acelerar la expansión de estos formatos, tal como es el caso de la cadena minorista mexicana Oxxo.
LEE TAMBIÉN: Perú: Canal tradicional vs Canal moderno
De acuerdo a un reciente estudio de la consultora Kantar Worldpanel (KWP), la penetración del formato de tiendas de conveniencia alcanza 11.3 % en el mercado peruano al segundo trimestre del 2018, mientras que la penetración de las tiendas de descuento obtiene 10 % en los hogares peruanos en el mismo periodo. En tanto, la penetración de las tiendas de autoservicio mayorista logra 9 % en el país.
“Es interesante lo que viene pasando en Perú. Hoy, vemos que los grupos de retail están invirtiendo en la expansión de más tiendas de conveniencia, cash & carry o discounters, a diferencia de otros formatos (supermercados o hipermercados).
Asimismo, esta tendencia está beneficiando a los fabricantes que están desarrollando productos para la ocasión de compra que requiere cada canal”, subrayó Francisco Luna, country manager de KWP.

CASH & CARRY SE ACELERARÁ CON ECONOMAX Y MAKRO
El canal cash & carry viene cobrando importancia dentro de los hogares peruanos; sin embargo, este formato que se dirige al sector ‘horeca’ y abastecimiento de pequeños negocios, por lo que aún no es tan significativo en comparación con otros países de América Latina.
En la actualidad, los retailers que están impulsando con mayor fuerza este canal son: Makro, Corporación Vega, Mayorsa (SMU) y Economax (Supermercados Peruanos).

Ante el ingreso de nuevos competidores en el formato cash & carry, el retailer mayorista holandés Makro ya ha abierto un total de 14 locales, hasta agosto de este año y, para el 2022, la compañía prevé contar con 30 establecimientos, lo cual aumentará su participación de mercado en el sector; mientras tanto, Economax, al cierre del 2018, puso en marcha sus primeros cuatro locales en Cusco, Sullana, Piura, y en la urbanización Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima).
“A mayo del 2018, el consumo de Makro se ha mantenido estable alcanzando 8 % de hogares a nivel nacional en el acumulado del año. Su ticket promedio es de S/101 con una frecuencia bimensual”, acotó Ricardo Oie, Expert Solutions Manager de KWP.
OXXO DINAMIZARÁ EL RUBRO DE TIENDAS DE CONVENIENCIA
El sector de tiendas de conveniencia, que actualmente es liderada por Tambo+ (propiedad del grupo Lindcorp), cuenta con más de 200 locales en Lima Metropolitana y el próximo año ya tendría entre sus planes ingresar al interior del Perú. Por su parte, InRetail —brazo minorista de Intercorp— está expandiendo también su cadena de tiendas de conveniencia con Justo, pero en menor medida.
Sin embargo, el ingreso de Oxxo, la mayor tienda minorista de América Latina, al Perú marca un nuevo precedente en el comercio minorista. La cadena, controlada por la firma mexicana Femsa Comercio (Femco), tendría previsto incursionar con por lo menos 300 locales en los próximos dos años. Por esta razón, ya cuenta con un centro de distribución en el distrito de Villa El Salvador.

“Oxxo va acelerar el crecimiento que ya vemos en el sector de tiendas de conveniencia. A nivel nacional, observamos que el 10 % de los hogares peruanos ya están comprando en canales de conveniencia. Es por ello que, mientras más se abran canales de conveniencia, se está respondiendo a la necesidad de un consumidor que quiere comprar en menos tiempo”, sostuvo el country manager de KWP.
Con respecto a la reciente llegada de Oxxo al Perú, el mexicano Francisco Luna explicó que lo que hace muy bien cuando llega a un nuevo mercado es entender al consumidor y manejar el surtido adecuado a partir de la cercanía en donde estén ubicados sus clientes.
“La apuesta de Oxxo en Perú es muy diferente, debido a que están entrando de frente con su experiencia en conveniencia, a comparación de otros mercados como Colombia o Chile, donde hicieron adquisiciones a través de cadenas de farmacias”, dijo Luna.
TIENDAS DE DESCUENTO COBRAN MAYOR TRASCENDENCIA EN EL MERCADO PERUANO
En tiempos donde la economía y la política peruana muestran aspectos inciertos, las tiendas de descuento han ido ganando un espacio donde cuentan con un surtido de productos limitados, marcas propias, control de costos y, con ello, los precios más bajos frente a otros canales de venta.
De acuerdo a la consultora internacional Euromonitor, las principales marcas de tiendas de descuento en el Perú son Maxi Ahorro, operada por la firma chilena SMU, e Hiperbodega Precio Uno del grupo Falabella, las cuales han logrado generar ventas valorizadas en 31.9 millones de dólares.
LEE TAMBIÉN: Perú: Oxxo abre su primera tienda en el Callao y continúa expandiéndose en Lima
No obstante, la cadena de tiendas de descuento Mass de InRetail ha tenido un agresivo plan de expansión este 2018, debido a que ya ha abierto más de 200 locales en el mercado peruano.
“Consideramos que las tiendas de descuento seguirán incrementando su penetración y mejorando su frecuencia de compra en la medida en que los hogares continúen habituándose a comprar en este formato, en el cual destacan categorías de consumo básico como aceites, detergentes, leche, entre otras. Asimismo, mayores aperturas redituará en mayor base de compradores”, indicó Ricardo Oie.

Según un estudio de KWP, actualmente, se observa que las tiendas de descuento están cumpliendo dos roles: ofrecer la promesa de precios más bajos y, a su vez, proximidad (al ser tiendas de superficies no muy grandes), con gran número de tiendas y cercanas a bodegas y mercados.
“Hay una tendencia muy grande de proximidad en el mundo y en el Perú, que viene de la mano de un consumidor que busca una compra más rápida y sin hacer un largo recorrido en un hipermercado”, sostuvo el experto de KWP.
MÁS OPERADORES EXTRANJEROS DE RETAIL LLEGARÁN AL MERCADO PERUANO
En la última década, el Perú se ha convertido en un mercado atractivo para los grandes grupos internacionales de retail debido a la resiliencia que ha mostrado ante un escenario de contracción económica en América Latina. Pese a ello, este país sudamericano continúa avanzando positivamente en rankings internacionales de calificación crediticia y en las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
En términos de población, el Perú es un país muy interesante si se compara con otros en escala de consumo masivo, y también se ve fortalecido por el crecimiento de su clase media. “No será una sorpresa ver que operadores de retail internacional comiencen a poner más atención en el Perú”, indicó Francisco Luna.
“Comparado con otros países de América Latina, Perú está un poco atrás en el desarrollo de nuevos formatos de retail, pero vamos a ver un crecimiento muy acelerado en los próximos años con nuevas apuestas en los formatos cash & carry y tiendas de descuento. En el país, va a suceder un fenómeno parecido al de otros países como Brasil, Chile y Colombia”, sustentó Luna.

HAY ESPACIO PARA TODOS
Por su parte, Oie indicó que la virtud que tiene el Perú es la existencia de espacio para todos los grupos de retail para invertir, “y este es el momento para que lleguen nuevos competidores e inviertan en las regiones del Perú”, acotó.
“En los próximos años, vamos a ver mayor dinamismo de estos formatos también en provincias por factores demográficos. Los cash & carry, discounters y tiendas de conveniencia que crecen a doble dígito están encontrando ese espacio para crecer con la tendencia que el consumidor busca tener: más eficiencia en su gasto”, finalizó Oie.
DATOS:
• En el Perú, la penetración de tiendas de conveniencia creció de 9 % en el segundo trimestre del 2017 al 11.3 % en el segundo trimestre del 2018.
• A nivel nacional, las tiendas de descuento crecieron de 5.3 % en el segundo trimestre del 2017 al 10 % en el segundo trimestre del 2018.
Esta noticia es auspiciada por:
