La tecnología ha tomado una participación tan activa en la vida de las personas, que para Ipsos en su estudio “El Techie”, hallaron que los peruanos tecnológicos acumulan hasta 7 dispositivos en promedio.
El estudio realizado por Ipsos Perú, demostró que los denominados “techies” peruanos son amantes de los dispositivos electrónicos, atraídos principalmente por la tecnología y que comparten un gran interés por este. Es así que entre los dispositivos que más utilizan se encuentran la computadora (o PC), smartphone y laptop, los cuales se volvieron indispensables para este público.
Aunque varios de este grupo comparten funciones y características en la categoría de cómputo, cada uno por sí solo logra desarrollar su propio rol en el universo de los “techies”.
Para el director senior de Tendencias en Ipsos Perú, Javier Álvarez, destacó que este sector “techie” suele buscar la información de manera rápida a través de varios dispositivos. “La gente está segmentando el uso. Para buscar algo rápido en Internet toma el smartphone, para otras cosas la tablet, y así otros dispositivos. En la pandemia han encontrado que algunos equipos son mejores para ciertas actividades”, señaló.
El estudio recabó que las personas que tienen una PC de escritorio son el 98%; mientras que solo el 92% posee un smartphone, y el 88% de los peruanos tiene una laptop. Por su parte, el 87% tiene un smart TV, impresora 80%, tablet 64%, parlante inalámbrico 33%, celular no smart 31%, consola de videojuegos 28% y solo el 19% tiene una consola de videojuego portátil.

Demografía de la sociedad tecnológica
Según el estudio de Ipsos, podemos encontrar hasta tres grupos en la sociedad. El primero de estos son los “no tecnológicos”, aquellos que solo tienen 2 dispositivos en promedio. “Tienen afinidad a la tecnología, aunque no son adoptadores tempranos de esta”, señala el reporte.
El siguiente grupo vendría a denominarse “techies junior”, que es la brecha entre el primer y el tercer grupo, ya que el 75% de los peruanos tecnológicos se encuentra en esta etapa de adecuación.
Por último tenemos a los “techies senior”, lo cuales suelen usar gadgets más digitales como los smartwatch, asistentes de voz y otros, para simplificar más funciones de la vida cotidiana. “Es un segmento que empieza a incorporarle mucha tecnología a su vida para ir complementando”, detalló Álvarez.
Cabe destacar que los “techies” se definen por su interés hacia la tecnología, y que en Perú tienen sus propias características. Esta categoría existe principalmente en edades de 36 a 50 años (61%), mientras que los ‘nativos digitales’, es decir, los que tienen entre 18 y 24 años, apenas son el 18%. A su vez, pertenecen más a los segmentos A y B, en una población predominantemente femenina (45%), frente a los varones (38%).
“Hay el sesgo de pensar que los hombres son más tecnológicos, pero no, las mujeres están más interesadas en gadgets para adecuar sus actividades. Hay una cantidad increíble de aparatos para automatizar el hogar y otros espacios”, sostuvo Javier Álvarez, director senior de Tendencias en Ipsos Perú.

Hábitos de consumo
“El ‘techie’ es un segmento bien informado y la búsqueda más rápida en ellos es vía internet, ven publicaciones en redes, de youtubers, le permite comparar precios y ver oportunidades”, añadió el ejecutivo.
Por otro lado, el principal plan (61%) de los techies peruanos para 2022 será equipar el hogar, destacando la orientación por la categoría de electrodomésticos (31%). “Este segmento no solo mira la computación, sino también la línea blanca para automatizar las labores en la cocina y la limpieza, reduciendo el tiempo dedicado a ello”, comentó Álvarez.
Refirió que dicho interés responde a la tendencia de convertir la casa en un hogar inteligente (smart house), con el uso de cámaras, sensores y asistentes de voz.
Un comportamiento particular de este sector es su método de pago, ya que un 66% de los “techies” tienen como opción de pago el efectivo, debido a la dinámica del mercado. Además, un 70% prefiere comprar más presencial que online en supermercados y tiendas de conveniencia. “A veces las tiendas o los proveedores te piden pagar en efectivo, no se puede escapar de eso”, puntuó Álvarez.