La evolución positiva de las variables económicas aumenta el optimismo de las empresas sobre el crecimiento del consumo privado para el último trimestre de este año, según el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.
El ejecutivo explicó que este cambio se debe a que los agentes económicos están más dinámicos, pues confían en una mejor campaña de fin de año. “Nuestra proyección inicial para este período era de 2.8% y ahora consideramos que el consumo podría elevarse más de 3%”, declaró Mongilardi a Agencia Andina.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son los retos para recuperar y reactivar el consumo en el Perú?
En tal sentido, destacó el aumento en el ritmo de crecimiento de la inversión pública en los últimos meses en diversas zonas del país, especialmente las del norte que fueron afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero. “Observamos que se aceleró la ejecución de obras públicas, lo cual estimula la inversión privada”, comentó. Todo ello, aseveró, traerá como consecuencia una mayor disposición de ingresos, lo cual se reflejará en un incremento de la capacidad de consumo de la población.
En ese sentido, el gremio empresarial proyecta también que el sector comercio crecerá 1.9% durante el último trimestre de este año. Asimismo, la institución prevé que este sector habría aumentado 1.7% entre julio y setiembre. “Consideramos que la economía se expandirá 3.4% durante los últimos tres meses del presente ejercicio”, sostuvo.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son las perspectivas de consumo hacia fin de año?
Mongilardi explicó que el consumo de los últimos meses del año se concentra básicamente en la campaña navideña. Por ello, dijo que todos los sectores relacionados con esta fecha se dinamizarán. “Prevemos que habrá una mayor estimulación para la compra de artefactos electrodomésticos, televisores, consumo de vestimenta (el sector textil confecciones muestra mayores signos de recuperación) y juguetes, entre otros”, comentó.

El representante de la Cámara de Comercio enfatizó que este mayor consumo se observará en todos los segmentos socioeconómicos de la población. “Probablemente haya un mayor énfasis en las familias de la clase media en la medida que tenga acceso al crédito o al financiamiento”, señaló.
El dirigente empresarial agregó que esta tendencia también se observa en las principales ciudades del país. No obstante, dijo que en el ámbito rural la situación es distinta. “Pero hay que tener presente que los trabajos de reconstrucción van a generar puestos de trabajo en varias regiones y, con ello, salarios que van a elevar la capacidad de consumo de las familias”, finalizó.
Esta noticia es auspiciada por:
[contact-form-7 id=”76878″ title=”Contacto Form_Capacitaciones”]