El COVID-19 solo aceleró algunas tendencias en la industria del retail, lo que impulsó un nivel de urgencia sin precedentes en las acciones de los minoristas.
“Los consumidores demuestran estar más preocupados por sus finanzas, ponderan como nunca la relación entre la calidad y el precio de los productos y priorizan la seguridad personal en el proceso de compra, fomentando así el comercio electrónico y las plataformas de venta en línea”, aseguró Fernando Gamboa, socio líder de la industria de consumo y retail de KPMG en América del Sur.
Esta empresa que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento legal y fiscal, y asesoramiento financiero tiene como principal previsión que la región verá crecer su volumen de comercio electrónico en dólares en porcentajes considerables hasta 2024.
Un estudio de KPMG identificó cuatro tendencias de la industria del consumo y el retail de América del Sur para 2021, dentro de las que, expresan, habrá una profundización de las predilecciones que se han mantenido en los mercados en los últimos meses.
- La primera de estas es la necesidad de revisar las asociaciones y modelos comerciales de las compañías, adaptándose a las novedades que comienzan a presentarse en los negocios de la región: adopción a nuevas tecnologías, explotación de plataformas digitales y nuevos modelos de cooperación y asociación.
- Una segunda tendencia en la industria del consumo y retail es la reconsideración de los costos para las empresas al momento de hacer negocios, característica que se da en un contexto en el que las ventas en línea crecieron por la Covid-19.
- La tercera tendencia es la prioridad que darán las empresas a demostrar el propósito de su marca, más allá de los intereses lucrativos, debido a que los consumidores cada vez prestan más atención a la experiencia de marca en el proceso de compra.
- La cuarta tendencia es la aceptación ineludible de que el consumidor es quien hoy posee el control, que llevará a que las empresas direccionen su estrategia a la centralidad de las personas y la experiencia del cliente.

El COVID-19 solo aceleró algunas tendencias en la industria del retail, lo que impulsó un nivel de urgencia sin precedentes en las acciones de los minoristas.
“Los consumidores demuestran estar más preocupados por sus finanzas, ponderan como nunca la relación entre la calidad y el precio de los productos y priorizan la seguridad personal en el proceso de compra, fomentando así el comercio electrónico y las plataformas de venta en línea”, aseguró Fernando Gamboa, socio líder de la industria de consumo y retail de KPMG en América del Sur.
Esta empresa que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento legal y fiscal, y asesoramiento financiero tiene como principal previsión que la región verá crecer su volumen de comercio electrónico en dólares en porcentajes considerables hasta 2024.
Un estudio de KPMG identificó cuatro tendencias de la industria del consumo y el retail de América del Sur para 2021, dentro de las que, expresan, habrá una profundización de las predilecciones que se han mantenido en los mercados en los últimos meses.
- La primera de estas es la necesidad de revisar las asociaciones y modelos comerciales de las compañías, adaptándose a las novedades que comienzan a presentarse en los negocios de la región: adopción a nuevas tecnologías, explotación de plataformas digitales y nuevos modelos de cooperación y asociación.
- Una segunda tendencia en la industria del consumo y retail es la reconsideración de los costos para las empresas al momento de hacer negocios, característica que se da en un contexto en el que las ventas en línea crecieron por la Covid-19.
- La tercera tendencia es la prioridad que darán las empresas a demostrar el propósito de su marca, más allá de los intereses lucrativos, debido a que los consumidores cada vez prestan más atención a la experiencia de marca en el proceso de compra.
- La cuarta tendencia es la aceptación ineludible de que el consumidor es quien hoy posee el control, que llevará a que las empresas direccionen su estrategia a la centralidad de las personas y la experiencia del cliente.
