Las empresas tecnológicas no están pasando por su mejor momento y esto se refleja en la gran ola de despidos de personal y en la reducción de contrataciones a causa del entorno macroeconómico incierto al que se enfrentan, lo cual ha provocado que sus beneficios se desplomen haciéndoles perder miles de millones de dólares.
Además de la mala situación macroeconómica, el aumento de la competencia, la crisis energética, entre otros factores, algunas compañías también han tenido que enfrentarse al exceso de contrataciones que realizaron durante el estallido de la pandemia del COVID-19 para poder atender la demanda.
Así, el panorama económico y el crecimiento acelerado del sector en los últimos años en medio de la pandemia crearon la tormenta perfecta en una industria que parecía inmune a este tipo de movimientos laborales.
Algunos informes señalan que las compañías tecnológicas encabezan la lista de las empresas en Estados Unidos con más recortes de empleo durante el último año. Firmas como Meta, Twitter, Salesforce, Microsoft, Netflix, Amazon, entre otras, se han visto obligadas a despedir parte de su personal para reducir costos y prepararse ante la perspectiva de tiempos económicos difíciles que se avecinan.
De hecho, las firmas tecnológicas, que se han enfrentado a retos cada vez mayores y a la caída de las cotizaciones bursátiles, en EE.UU. lideran los recortes de empleo anunciados para todo 2022, con 97.171 despidos previstos. Esto supone un aumento del 649% con respecto al 2021, según señala un informe de Challenger, Gray & Christmas.
Para el vicepresidente senior de la firma de empleo Challenger, Gray & Christmas, Andrew Challenger, los empresarios parecen estar planificando activamente una recesión. Además, mencionó que la contratación se ha ralentizado a medida que las empresas adoptan un enfoque cauteloso de cara al 2023.
Este sector cerró el 2022 con unos 150.000 despidos en todo el mundo. Cifra que se incrementará aún más teniendo en cuanta que Amazon y Salesforce recientemente anunciaron que eliminarían miles de empleados de su planilla.
Las señales de una posible recesión económica para este 2023 han llevado a que la industria se desplome un poco y se prepare con más recortes de personal. Aquí te compartiremos un recuento sobre algunas las empresas que han despedido trabajadores durante el último año.
Meta
Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), al igual que otros gigantes tecnológicos, realizó elevadas contrataciones de personal y añadió a su plantilla más de 27.000 empleados, entre 2020 y 2021. Asimismo, sumó otros 15.344 en los primeros nueve meses del año pasado.
Sin embargo, en noviembre de 2022 Mark Zuckerberg anunció que despediría 11.000 empleados. Esto supuso un recorte del 13% de su fuerza laboral, algo que no había hecho en sus 18 años de historia.
El objetivo de esta medida es enfrentar el estancamiento de los ingresos que se ha producido después de la pandemia. Además, Zuckerberg está luchando contra los crecientes costos de su impulso hacia el metaverso en medio de un mercado publicitario débil.
Según el ejecutivo, Meta ha estado adoptado medidas de reestructuración y reenfoque de objetivos para enfrentar el menor crecimiento de ingresos. Por ejemplo, la empresa ha destinado más recursos a un menor número de áreas prioritarias, como el motor de inteligencia artificial, las plataformas de publicidad, y el metaverso, al tiempo que se reorganizaban los equipos. También se han recortado los costos, como la reducción de los presupuestos y el menor gasto en oficinas.
Cabe destacar que la firma cerró en 2022 uno de sus peores años: de enero a septiembre solo registró una ganancia de US$ 18.547 millones, lo que representa una caída del 36% con relación al mismo periodo de 2021.

Amazon
El gigante del e-commerce estadounidense ha sido una de las últimas empresas en anunciar que despediría parte de sus empleados. La firma recientemente anunció que eliminará más de 18.000 puestos de trabajo con el fin de reducir costos. Así, los recortes ascienden al 6% de la fuerza laboral corporativa de Amazon.
Los despidos afectarán en gran medida a las organizaciones de comercio electrónico y recursos humanos de la empresa. Cabe señalar que Amazon se benefició con el estallido de la pandemia con números récord en las compras en línea. Por ese motivo, la empresa contrató más empleados para poder abastecer la demanda.
No obstante, los últimos meses de recesión y con el regreso progresivo a la cotidianidad prepandémica, los números se han regularizado y Amazon ha empezado a reducir costos para no generar un déficit en sus registros. Tras congelar la contratación de nuevos empleados, también cerró tiendas físicas y hasta cerró unidades comerciales.
Recordemos que el año pasado Amazon se convirtió en la primera empresa cotizada de la historia en perder un billón de dólares de valor de mercado en medio de la caída de las acciones tecnológicas.

Desde que Elon Musk adquirió Twitter en octubre de 2022, se ha embarcado en una amplia reducción de costos, incluido el despido de más de la mitad del personal de la empresa. También redujo los beneficios de los empleados, como comida gratis, viajes de trabajo y hasta servicios de limpieza dignos. Y es que desde que el magnate compró la red social esta se ha visto envuelta en caos.

Salesforce
La empresa estadounidense Salesforce anunció un plan para despedir al 10% de su plantilla en las próximas semanas, lo que supone más de 7.000 empleados y se suma a la larga lista de tecnológicas que optaron por un recorte de gastos tras no consolidar el crecimiento acelerado que experimentaron durante la pandemia.
Lea también: Amazon supera a Meta: despedirá a 18 mil empleados, el mayor recorte en una tecnológica
La multinacional reveló su plan de reestructuración este miércoles a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y dijo que Salesforce también reducirá su espacio de oficinas y bienes raíces.
“La compañía estima que incurrirá en aproximadamente 1.400 millones de dólares a 2.100 millones de dólares en cargos en relación con el Plan (de recortes), de los cuales se espera incurrir en aproximadamente 800 millones de dólares a 1.000 millones de dólares en el cuarto trimestre del año fiscal 2023”, destaca el documento.

Microsoft
En octubre del año pasado, Microsoft también eliminó hasta 1.000 puestos en múltiples divisiones y regiones de la compañía. Además, previamente había congelado las contrataciones.
Netflix
En junio de 2022, Netflix anunció el despido de 300 empleados a nivel mundial. Este recorte supuso el 3% de toda la plantilla del grupo.
“Si bien continuamos invirtiendo significativamente en el negocio, hemos hecho estos ajustes para que nuestros costes crezcan en línea con un crecimiento más lento de nuestros ingresos. Estamos muy agradecidos por todo lo que han hecho (estos empleados) por Netflix y estamos trabajando arduamente para apoyarlos durante esta difícil transición”, aseguró la compañía en un comunicado.
Xiaomi
Aunque esta es una empresa China, en diciembre de 2022 la firma indicó que despediría a un 10% de sus empleados. Esto como parte de una “optimización rutinaria del personal y racionalización organizativa”. Teniendo en cuenta que Xiaomi cuenta con 35.314 empleados – cifra registrada el 30 de septiembre -, el porcentaje indica una destitución de 3.500 trabajadores aproximadamente.
Según informaciones publicadas por el portal Jiemian y citadas por el diario hongkonés South China Morning Post, Xiaomi tratará de reducir en cerca de un 15 % su gasto en personal con recortes en diversos departamentos de sus segmentos de teléfonos inteligentes (‘smartphones’) y servicios de internet.
La decisión de despedir empleados llega luego de una baja cifra en su reporte trimestral; en concreto, en las ventas de smartphones. De acuerdo con el informe, en este tercer trimestre, Xiaomi ha tenido una pérdida de ingresos de un 9,7% en relación al mismo periodo del año pasado. La venta de celulares representa un 60% total de los ingresos. Estas cayeron en un 11% frente al 2021.
Incremento de los tipos de interés perjudican las acciones tecnológicas
El aumento de los tipos de interés tiende a perjudicar el crecimiento de las acciones tecnológicas debido a su alta relación precio-beneficios y con dividendos más bien escasos.
Los tipos de interés más altos pueden ralentizar los flujos de efectivo esperados de las empresas y obstaculizar su reinversión en innovación y perspectivas de crecimiento, al mismo tiempo que los costos se incrementan. En tiempos de incertidumbre, los inversores recurren a compañías más estables, del mismo modo que, por lo general, apuestan por los mercados de renta fija o firmas de flujos estables para invertir en activos más seguros.
Lo que ha sucedido este último año es que las estimaciones de beneficios para la tecnología parecen demasiado altas dada la elevada inflación en Estados Unidos, la disminución de la confianza empresarial y el endurecimiento de las condiciones financieras.