Super Foods Perú, desarrollada por PROMPERÚ en alianza con productores y exportadores agrícolas y pesqueros, afronta varios desafíos ya que pretende destacar la calidad de los principales alimentos peruanos.
Si algo caracteriza a los super alimentos es su cuota de valor agregado, tanto en bondades para la salud como en la presentación del alimento.
Asimismo, se ha tomado en cuenta la conveniencia en la compra, por lo cual Danper para atender dicha demanda ha desarrollado alimentos ‘ready-to-eat’ como el tamal en lata o el Quinua Lunch (quinua sancochada con salsas).
No obstante, quizá el mayor trampolín a los resultados sea la investigación científica. Al respecto, Miguel Ayquipa, responsable del Programa de Valorización de la Biodiversidad del Concytec, refiere que existen 27 proyectos de investigación asociados a recursos naturales por S/13 millones.
Por su lado, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ha tomado la posta. Según informan, en alianza con el programa Innóvate Perú del Produce, investigan cómo darle un mayor valor agregado a los ingredientes marinos, en particular a la anchoveta.
Con foco en el valor agregado, la empresa pesquera Tecnológica de Alimentos (Tasa) ha invertido en el procesamiento de aceite refinado y concentrado de Omega 3 de pescado para la industria y buscan desarrollar colágeno en polvo a partir de las escamas de anchoveta.
“La oportunidad se encuentra en diseñar distintas presentaciones y empaques que permitan ir directo al consumidor final”, refiere Carlos Pinillos, CEO de Tasa.
Asimismo, toda esta apuesta debería incidir en el cumplimiento de la meta del Gobierno Peruano de duplicar las agroexportaciones hacia el 2021 hasta alcanzar los US$10.000 millones anuales, así como en el ascenso del país en el ránking global de exportadores de alimentos.
Esta noticia es auspiciada por:

[contact-form-7 id=”84095″ title=”Contacto Form_Guia_Retail_2018″]
Discussion about this post