El desarrollo del comercio electrónico en el país va a un ritmo sostenido y tiene buenas proyecciones para el siguiente año. Sin embargo, hay factores que contraen su avance como la desconfianza, los eventos masivos de compra con descuento que no cumplen lo prometido y la falta de un código de transparencia.
El crecimiento es óptimo, y para este año se tiene previsto que el mercado de Ecommerce en el Perú cierre alrededor de los US$4,000 millones, un 30% más que de lo verificado el año pasado.
Recordemos que, al cierre del 2018 se tenían US$3,250 millones, de los cuales, de los cuales 67% fueron compras a través de tarjeta de crédito, 11% con tarjeta de débito y 22% pagos sin tarjeta.
Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), sostuvo: “En un panorama conservador llegaremos a alcanzar ese volumen de ventas, repitiendo el mismo ritmo visto el año pasado. Sin embargo, considerando que a la fecha, 21 millones de peruanos ya cuenta con un Smartphone, y si los actores del Ecommerce trabajan de manera conjunta en crear mecanismos que generen una mayor confianza en las compras en Internet, podríamos atraer al “No consumidor Online” (sobre todo de provincia), alcanzando un crecimiento de 40% para finales del año 2020”.
[thrive_lead_lock id=’131802′]Hidden Content[/thrive_lead_lock]
Lee también: Analyticalways: El impacto del ecommerce: Cómo anular el efecto de la omnicanalidad en las métricas
Las barreras que debe vencer el ecommerce en el Perú
La Desconfianza
Según un estudio de GFK, el 83% de las empresas del país son informales y el 39% de los peruanos que compran Online teme que los productos no se entreguen adecuadamente. Así mismo, el 55% duda en dejar sus datos personales y de tarjeta de crédito y el 40% aún prefiere ver, tocar, y probar los productos de manera física antes de comprarlo.
Debemos sumar a esto la falta de reglas claras y transparencia de algunas las empresas que venden en Internet, siendo este el principal factor que impide un mayor crecimiento del Comercio Electrónico en el país.
Entonces, los actores comerciales deben generar acciones concretas que incentiven el factor confianza, ya que este es el ingrediente que más influye en la decisión final de compra.

Los eventos masivos de compra online
Los eventos masivos de compra con descuentos crean alta demanda debido a la rebaja de precios, pero esto genera retrasos e incumplimientos dejando en el usuario una percepción equivocada del Ecommerce.
Cuando el consumidor es atraído por primera vez al canal online por las ofertas propias de estos eventos, muchas veces queda decepcionado por la falta de sinceridad de las mismas o por la pésima experiencia postventa. Y esta primera experiencia puede ser la última.

Código de conducta y buenas prácticas en internet
Por estas razones CAPECE viene trabajando en la creación de un “Código de Conducta y Buenas Prácticas en Internet” para aplicarlo en el Perú. Esto fomentaría en las empresas la educación digital, formalidad, políticas comerciales claras, seguridad de la información y transparencia en lo que se ofrece.
Este código también busca que el proceso de compra sea una buena experiencia. Los usuarios deben tener acceso a toda la información necesaria de forma transparente, que les genere la seguridad en la compra. Lo que incluye ofertas sinceras, plazos de entrega, políticas de cambios, devoluciones y cancelaciones.
Esta propuesta puede ser de mucha ayuda sobre todo para los pequeños Ecommerce quienes, gracias a una certificación que asegure su compromiso con este código de conducta, puedan garantizar la seguridad en adquirir sus productos o servicios.

Estos y otros temas sobre el Ecommerce en el Perú fueron tratados durante el evento “Acelerando la confianza en las compras Online” organizado por CAPECE, que reunió a 40 marcas líderes de Internet, para analizar la problemática de esta industria
Esta noticia es auspiciada por
