No es secreto que la pandemia produjo una crisis latente en la cadena de suministro global. Con esto, gran parte de las economías del mundo se han visto considerablemente golpeadas por los problemas de transporte marítimo, la escasez de materia prima, congestión y cierres de los en los puertos, etcétera.
Además, hay que tener en cuenta que los consumidores son uno de los principales afectados con este tema, pues la crisis ha generado un exuberante incremento de precios en los productos. Por esto, ya son diversos sectores económicos que han tenido que idearse estrategias para superar esta problemática.
De acuerdo a David Tinoco, profesor de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la Universidad ESAN, ubicada en la ciudad de Lima, Perú, expuso que “la cadena de suministro inicia con la actividad que el proveedor desarrolla para cumplir de forma oportuna con la atención de su cliente y que en un gran porcentaje son materiales importados”.
Asimismo, destacó que el cierre de los puertos genera que la cadena se bloquee y, por ende, perjudica las operaciones de todo el sistema productivo, comercial y de servicios.
Tinoco indicó que las empresas deben buscar otros canales de comercialización que les permita importar sus productos, o apostar por el aprovisionamiento de materiales para el periodo de cierre de puertos, con el propósito de reducir la pérdida de los productos perecederos a consecuencia del retraso del transporte.
Según Augusto Choy, director de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la Universidad ESAN, otro factor que se debe tener en cuenta es que algunas compañías se ven afectadas por la falta de insumos, pues requieren que sean importados para poder producir la mercancía Un ejemplo de estas son las empresas de panificación, plástico, metalmecánica, confecciones, calzado, entre otras.
Al final, todo este panorama dificulta la estabilidad económica de las empresas, por lo que se ven obligadas a elevar el valor de sus productos, pero ¿qué podemos hacer para evitar un alza de precios de productos por la crisis de transporte marítimo?
En opinión de Choy, las organizaciones “deben desarrollar un proceso orientado a mejorar la calidad de sus procesos, impactando con un menor costo de producción e incrementando su productividad, así como la rentabilidad, lo que ayudaría a mantener los costos ofrecidos al consumidor sin que estas se perjudiquen”, relató Pqs.
Para lograrlo el director declaró que los empresarios tienen la tarea de buscar alternativa para los insumos y vías adicionales para lograr adquirir los recursos pertinentes para la producción de mercancías.