El plástico se ha convertido en uno de los grandes enemigos del planeta. La acumulación del mismo en las superficies de todo tipo de espacios naturales ha generado un verdadero movimiento en favor de eliminar su uso que ya está empezando a verse en varios países.
Productos, sobre todo desechables como sorbetes, bolsas y todo tipo de envases de un solo uso, son una amenaza real para el medio ambiente. Por ello, varias empresas en Ecuador han creado una línea de artículos descartables fabricados a base de pepas de frutas y otros desechos, que ya se encuentran disponibles en supermercados.
LEER TAMBIÉN: Ecuador: Supermercados Tía invierte US$47 millones en moderno centro de distribución
LEER TAMBIÉN: Ley de plásticos: En estos casos no deben cobrarte por darte bolsas
LÍNEA DE DESCARTABLES ECOLÓGICOS
Un artículo de Telégrafo Ecuador da cuenta de los esfuerzos que se vienen implementando en el país para contrarrestar el daño al medioambiente.
Por ejemplo, la cadena ecuatoriana Mi Comisariato, implementó a finales de 2018 en las góndolas de exhibición de sus supermercados una línea ecológica donde se ofrecen vasos, platos, sorbetes, etc. fabricados a base de desechos de frutas y vegetales.

Valeria Alarcón, jefa de Marketing de Corporación El Rosado señaló a Telégrafo, que el 10% de los clientes han cambiado el plástico por productos ecológicos.
“En un mes incorporaremos un nuevo producto: cajitas hechas del bagazo de la caña de azúcar en reemplazo de los contenedores de plumafón (poliestireno).
HOJAS DE PLANTAS EN DESCARTABLES
Otra de las innovaciones que están presentándose en las góndolas de supermercados, son los productos ecológicos como cucharas, tenedores, cuchillos y modelos de platos elaborados con el desecho de hojas de palma.
Tomás Rodas, gerente general y cofundador de Ecoempaques, resaltó lo siguiente: “Desde enero de este año empezó su fabricación, pero hoy ya lleva más de 300.000 artículos vendidos. Hemos logrado una buena aceptación, porque la tendencia va hacia lo verde pero aún falta mucho por hacer”.

FIBRA VEGETAL Y LUEGO COMPOSTAJE
El docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad UTE, Roberto Granda explicó al portal, que estos productos ecológicos fabricados con la cáscara de banano, caña de azúcar o el salvado de trigo o maíz, sirven como compostaje luego de ser usados.
“Estos se integran fácilmente al medioambiente e inclusive pueden ser usados como fertilizantes después de haber sido reutilizados”.
Cabe resaltar, que los artículos de cartón también son los más requeridos porque se elaboran de material reciclado. Además es una materia prima barata y lleva muchos años en el mercado.

PEPA DE FRUTAS Y ACEITE VEGETAL
Desde febrero de este año, la empresa Biocalo de Biofase en Ecuador, distribuye cubiertos y sorbetes elaborados con biopolímero obtenido desde la pepa de aguacate.
“El 80% de los productos que tenemos se biodegradan en 240 días y el resto tomará un año aproximadamente. Actualmente estamos en 80 locales de un supermercado y próximamente ingresamos en dos nuevas cadenas de Ecuador”, dijo Sergio Loayza, gerente general de Biocalo.
Finalmente, el ingeniero ambiental, Guido Reyes, viene desarrollando un sustituto del plástico a partir del aceite vegetal usado.
“Lo que hacemos es un biopolímero muy similar al plástico, que se degrada en un año y lo hace amigable con el medioambiente y, se pueden crear desde vajillas, fundas y para utilizarlos en embalaje de productos alimenticios”.
Foto portada: Karly Torres – El Telégrafo.
La nota es auspiciada por: