La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) retiró al c.c. Polvos Azules de su lista negra por venta de piratería y falsificaciones. En el informe se destacó también el compromiso de otros países contra las falsificaciones.
La Lista de Mercados Notorios (Notorious Markets for Counterfeiting and Piracy) destaca los mercados físicos y en línea que supuestamente participan o facilitan la falsificación sustancial de marcas registradas o la piratería de derechos de autor. En 2020, el emporio textil de Gamarra y el centro comercial Polvos Azules (ambos del distrito de La Victoria) fueron incluidos en dicha lista, y en la más reciente edición (2021), solo el segundo dejó de ser incluido.
En la descripción de Polvos Azules en la lista 2020 se señala lo siguiente: “Vendedores supuestamente venden una amplia gama de productos ilícitos, como ropa, zapatos, electrodomésticos, juguetes y electrónica. Según se informa, las autoridades incautaron aproximadamente $2 millones en bienes ilícitos (mercancía) en enero de 2020, pero el mercado reabrió rápidamente, reabastecido con piratería y productos falsificados”.
Por su parte, “el principal mercado textil de Perú“, que “incluye grandes complejos de varios pisos con cientos de puestos donde los vendedores venden ropa falsificada”, continúa en la lista. El informe destaca la nula reacción del conglomerado para combatir la piratería, señalando incluso que la plataforma de comercio electrónico de Gamarra promueve más las falsificaciones.
En cuanto a los países latinoamericanos, respecto al último informe, la USTR añadió a Avenida Avellaneda, un lugar de Buenos Aires donde “las ventas de vendedores ambulantes o ‘manteros’ han aumentado significativamente desde mediados de 2021”. Por otro lado, también se retiró de la lista al ecuatoriano Bahía Market, en Guayaquil. La USTR destaca los esfuerzos en la lucha contra las falsificaciones de Tailandia, Brasil y los Emiratos Arabes Unidos.
EE.UU. incluye a WeChat y Aliexpress en lista negra por venta de piratería
La sorpresa de este año que trae la USTR, es la inclusión de dos gigantes chinos en la lista. WeChat, la red social dominante en China, y AliExpress, gigante del comercio en línea al por menor, integran por primera vez la lista negra estadounidense de empresas “reconocidas” por vender falsificaciones e infringir los derechos de propiedad intelectual.
La aparición en este listado no implica multas, pero empaña la reputación de sitios o países que son señalados con el dedo. “China es el principal país de origen de productos falsificados incautados por el servicio de Aduanas y de Protección de fronteras de Estados Unidos”, señalaron los autores del reporte.
En el informe denuncian que el gigante asiático produce “el más alto número de mercancías fabricadas utilizando trabajo forzado (ilegal), incluido el trabajo forzado organizado por el Estado” y labores a nivel infantil. “El comercio mundial de productos falsificados y pirateados socava la innovación y la creatividad de Estados Unidos y daña a los trabajadores estadounidenses”, reaccionó Katherine Tai, embajadora de la USTR.