El año está en su última etapa y, con ello, empieza la temporada de ofertas y rebajas que permitirán un mejor flujo económico para las empresas y una esperada mayor participación de los consumidores.
Con un 2020 desafiante para el sector minorista, las proyecciones del Gremio de Retail y Distribución del Perú son más optimistas para este cierre de 2021. Así lo señaló Leslie Passalacqua, presidenta de dicho gremio, para Perú Retail. “El 2021 es el año de la recuperación del sector”, señaló Passalacqua, quien espera que la industria recupere los niveles pre pandemia e incremente hasta un 80% sus ventas en este fin de año.
“Esta Navidad se espera vender entre un 80-90% de los 29 mil millones de soles que el sector generó en 2019. Del total de ventas, hay que señalar que el 40% lo genera la campaña navideña”, sostiene Passalacqua. Remarca que en medio de la coyuntura actual que vive el país, las marcas deben ser “conscientes del ánimo de los consumidores”.

Tanto la coyuntura política, la situación laboral, el alza del dólar e incluso la crisis de contenedores que ya está afectando al país, son solo algunos de los efectos de la pandemia que complican al sector. A todo ello, se le suman las pérdidas producto del COVID-19 que han padecido las familias peruanas.
“Venimos de un año que tuvo pérdidas (…). Más que una promoción de productos en esta campaña debe ser una proyección de lo que será el 2022”, afirma. Esto en relación a que las ventas no deben estar enfocada en cerrar el año, sino pensar en el mediano plazo, en referencia al verano, y la situación sanitaria en que esta se dará.
Comercio electrónico y digitalización de las empresas
Consultada sobre la incorporación del e-commerce en el sector, resalta el desafío que esto representó en medio de la pandemia. Passalacqua plantea que ”el reto implicaba implementar los canales de venta (omnicanalidad), la inducción a los vendedores y el personal de atención al cliente (digitalización) y la innovación digital”.
Es en este último punto, la presidenta del gremio señala de manera tajante que “si no vas a digitalizarte de manera exitosa, ¿para qué lo usas?”. Esto refiere a que solo empezar a utilizar, por ejemplo, WhatsApp para gestionar pedidos no indica que una marca sea eficiente, pues “el primer paso no es el único” en el comercio electrónico.
Luego, añadió: ”Se debe incorporar un servicio de distribución (que en muchos casos debe ser por medio de un tercero), estrategias de comunicación para mejorar la fidelización y llegada a los clientes. Así, también, la potenciación constante de sus servicios digitales”. Esto no indica que las tiendas físicas sean innecesarias, todo lo contrario. Menciona como ejemplo a Tiendas Efe, que antes de la pandemia no tenía ningún canal digital, y tuvo que orientar a su personal hacia la omnicanalidad, logrando buenos resultados.
También recalca la oportunidad que representan los eventos de comercio electrónico para impulsar las ventas de las marcas, aprovechando el atractivo que estas representan para los consumidores. El próximo de estos eventos es el Cyber Days que se realizará desde este lunes 15 hasta el miércoles 17.
Invitación
Para efectos de concientizar mejor a las marcas en el contexto actual y desarrollar mejor las herramientas digitales, la Cámara de Comercio de Lima iniciará un evento virtual este 16 y 17 de noviembre, llamado VI Foro Internacional de Retail – Desafíos en la era digital.
Contará con la participación de ejecutivos retailers y expertos en innovación digital, así como invitados desde Argentina. Pueden registrarse aquí.