Diariamente un sin fin de peruanos toma la decisión de apostar a un emprendimiento y de esa manera materializar sus sueños empresariales.
Según una encuesta realizada recientemente por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 40% de los encuestados, lo que equivale a 4 de cada 10 personas, tiene intenciones de iniciar un negocio en los próximos meses, mientras que un 10% ya cuenta con uno.
Mayormente las personas que tienen planeado iniciar un negocio se encuentra en el ámbito rural (46%) y pertenece a los niveles socioeconómicos D/E (43%).
LEE TAMBIÉN: Falabella firma convenio para incluir a emprendedores peruanos en su marketplace
Segmentación por macrozonas
Según el miembro del Área de Estudios de Opinión del IEP, Saúl Elguera, la mayor predisposición en estos segmentos se debe a que este grupo de futuros emprendedores no busca necesariamente incrementar sus ingresos, sino más bien complementarlos para cubrir sus necesidades mensuales. “Hablamos de negocios de pequeña escala como tiendas o bodegas”, comentó a La República.
De tenerse en cuenta la segmentación por macrozonas, el oriente es donde la mayor cantidad de personas prevé emprender con un 48%.
En cuánto a Elguera, este resultado obedece a que esta zona es la más alejada de los centros de desarrollo económico y tiene menos oportunidades laborales. Igualmente, el mayor índice de personas que desean emprender un negocio se trata de los hombres, llegando a obtener un resultado de un 42%, mientras que en las mujeres alcanzó al 38%.
Emprendimientos según niveles socioeconómicos
Por otra parte, a poco de la mitad de los encuestados (49%) considera que en Perú es sencillo iniciar un negocio.
Además, dado con el resultado la mayoría de las personas pertenece al ámbito rural (55%) y destacan los niveles socioeconómicos C y D/E con 50% y 52%, respectivamente.
Sául Elguera, comenta que los negocios previstos tienden a ser de pequeña escala y se ubican en el sector informal, lo que implica menores requisitos de capital y trámites burocráticos.
Igualmente, se refleja un nivel más alto de optimismo en los hombres con 52%, mientras que en las mujeres alcanza un 46%.
