Los precios de ciertos productos para combatir el coronavirus en algunas farmacias se ha incrementado de manera desmedida afectando el bolsillo de todos los peruanos.
Es por esa razón, que la bancada de Podemos Perú propuso sancionar de manera penal la especulación de precios.
“Se trata de una propuesta legislativa que busca penalizar de 2 a 4 años, convertida en delito penal la especulación de precios, el acaparamiento en situaciones como las que estamos viviendo actualmente de emergencia nacional”, informó el legislador José Luna.
El dictamen fue elaborado por la Comisión de Defensa del Consumidor con base en iniciativas presentadas por varias bancadas, y busca frenar el incremento del precio de las medicinas en las farmacias.
Por su parte, Urresti aseguró que si bien la Constitución garantiza el libre mercado, es posible regularlo mediante el Indecopi; sin embargo, observó que esta entidad no ha dado hasta el momento normas que permitan mantener los precios o enfrentar esta problemática.
“Esto se hubiera evitado porque hasta el 2008 se consideraban el acaparamiento y la especulación como delitos y tenían penas graves; sin embargo, el expresidente Alan García los sacó del Código Penal”, aseveró.
Debido a ello es que se ha podido conocer que hasta 20 veces más subió el precio de las medicinas, según denunció el Colegio Químico Farmacéutico.
Por esta situación, los familiares de los pacientes afectados por el coronavirus, deben enfrentar otra pesadilla: comprar medicamentos a precios elevados.
LEE TAMBIÉN: Farmacias Peruanas se pronuncia sobre alza de precios en sus tiendas
REGULACIÓN DE PRECIOS
El decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, Javier Llamoza, exhortó a que el Ejecutivo tome medidas para una regulación de precios de medicamentos en el contexto de emergencia sanitaria.
“No es controlar, es establecer un rango de ganancias. La producción de Azitromicina cuesta S/ 0.35, el Estado vende el genérico DCI a S/ 0.40, en el privado cuesta S/ 1.20. Esos mismos hoy se están vendiendo hasta S/ 20. Eso es abusivo frente a esta situación”, manifestó.
En esa línea, el Superintendente Nacional de Salud (Susalud), Carlos Acosta, señaló que en el corto plazo se debe considerar a los medicamentos como bienes esenciales para la salud.
“Es la única manera de garantizar que un bien esencial no puede ser sujeto a la oferta y demanda, y sus precios tienen que ser protegidos por el Estado”, precisó.
LEE TAMBIÉN: Coronavirus: Farmacias incrementan precios de alcohol y mascarillas
LEY DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS
En marzo de este año, justo antes de declararse el estado de emergencia, entró en vigencia la etapa fiscalizadora de la llamada ley de medicamentos genéricos, la cual establece su venta obligatoria en todas las boticas y farmacias del país. La sanción para las que incumplan es de hasta S/ 8.600.
Sin embargo, como lo señaló la directora general de la Digemid, Carmen Ponce, la fiscalización de esta ley fue suspendida por la emergencia sanitaria.
Esta noticia es auspiciada por:
