Entrevista
lunes, 12 de diciembre del 2016

Carvajal: “Nuestro reto es poder surtir tecnologías que estén en la capacidad de procesar información y entregar conocimiento”

Perú-Retail conversó en exclusiva con Claudia Rojas Lozano, directora global de estrategias y preventa de la unidad estratégica de negocios E-Business de Carvajal Tecnologías y Servicios, del Grupo Carvajal, sobre el panorama peruano del análisis de la ‘big data’ y sobre las tecnologías que suministran a los principales retailers que operan en el Perú.

-¿Desde cuándo tienen presencia en el mercado peruano?

En Perú estamos desde el 2003. Construimos una oferta transaccional que nació de la necesidad de poder conectar los retailers con sus proveedores para poder hacer llegar las órdenes de compra, y alrededor de ello, hemos ido evolucionando la conectividad a otro tipo de documentos.

-¿Qué prácticas logísticas están sonando en este momento en el mercado peruano?

El tema del uso del ‘aviso de despacho’, que es un documento que contribuye a la eficiencia del proceso logístico de las empresas y busca que cuando un proveedor reciba el pedido a su vez pueda notificar a sus clientes (cadenas, distribuidores, comercios en general) de manera electrónica qué es lo que se va a despachar y que antes de que llegue el camión a la puerta de desembarque, el cliente sepa qué es lo que va a llegar y bajo qué condiciones va a llegar.

-¿Cuánto tiempo se reduce implementando una tecnología de esta naturaleza?

En lo que refiere a la experiencia de ‘aviso de despacho’, se puede eficientar los tiempos de recibo en aproximadamente un 50 %, dependiendo de la forma en cómo se entregue ejemplo crossdocking.

-¿A qué retailers que operan en el Perú, le están brindando este tipo de servicios electrónicos?

En temas de conectividad electrónica, trabajamos  con Tottus, Cencosud, Makro, y estas empresas están conectadas desde hace muchos años en Perú, y no solo el mercado retail, sino también el mercado farmacéutico (Inkafarma y estamos negociando con Mifarma).

-¿Qué incita a un retailer a buscar las tecnologías que ustedes proporcionan?

Quienes se dan de alta en este modelo de conectividad electrónica, buscan en primera instancia reducir el uso del papel y ser más eficientes en su proceso de abastecimiento, por ejemplo Cuando el primer documento que montan es el pedido, ya no dependen del vendedor que vaya a buscar al cliente, y eso genera un gran beneficio al proceso porque se automatiza, pero el vendedor no desaparece, porque ahora puede hacer una mejor labor con el cliente.

-¿En qué otras unidades de negocio trabajan?

Desde el punto de vista de e-Business, nosotros tenemos tres grandes líneas de servicios: transaccional, analítica y los servicios financieros de procesos de back office de una compañía.

-¿Por qué es importante que los retailers empiecen a usar analítica vinculada a big data?

Por informaciones que están publicadas (Forrester. Make Your B2B Marketing Thrive In The Age Of The Customer, July 21/2016), entendemos que las empresas que prosperarán en la próxima década serán las que utilicen el conocimiento del cliente para mejorar la experiencia de compradores y ganar lealtad.

-¿Es decir, analizar big data no es importante sino vital?

Al retailer le interesa que haya tráfico en sus tiendas y para eso debe entender cuál es la preferencia de compra que tiene ese cliente que entró en esa tienda. Si hablásemos, por ejemplo, del sector bancario le interesa saber la capacidad de endeudamiento, riesgo y demás de la persona que está yendo a la sucursal.

-¿En dónde están estos datos para analizar?

Por ejemplo, en internet, por cada minuto hay 4 millones de búsquedas en Google, allí ya se están generando datos para analizar, otros generadores de informaciones son las redes sociales. A través de análisis sensoriales, en Facebook, se llega a determinar qué está queriendo una persona que publica en redes. También están los sistemas móviles, que son otro grupo de generación de información. El M-commerce (comercio a través de dispositivos móviles) tiene un crecimiento significativo para la realización de transacciones en línea

Todo esto es el universo de datos que se necesitan para crear conocimiento, porque allí hay volumen de datos, variedad de sistemas, y eso se necesita procesar con una velocidad muy rápida.

El reto de empresas como nosotros es poder surtir tecnologías que estén en la capacidad de procesar esa información y entregar conocimiento.  Accionar información de manera rápida y segura para que empleados de empresas puedan entender, anticipar y entregar experiencias excepcionales y personalizadas en todos los puntos de contacto con su cliente

-¿Ustedes desarrollan plataformas personalizadas, según lo que el cliente necesite automatizar?

Más que personalizadas, buscamos tener plataformas que sirvan para muchos frentes: analítica descriptiva (es capaz de procesar datos de algo que sucedió), analítica predictiva (es capaz de predecir lo que va a venir en el futuro) y la analítica dirigida (la que permite hacer tácticas y ejecutar actividades).

-¿Qué solución tiene en este momento de analítica descriptiva?

Por ejemplo, el CEN Colaboración, que es una aplicación que toma la información de los puntos de ventas de los clientes, de los presupuestos o de lo que pasa con la estructura de la fuerza ventas. Toda esa información se sube a esta plataforma y al analizarla, uno se podría dar cuenta de qué producto se vendió más en un determinado punto de venta, y si no se vendió, se detecta la causa.

carvajal

-¿Y en la analítica predictiva, qué tipo de solución tienen para el mercado?   

Por ejemplo, el Forcasting, que es una plataforma especializada, que tiene base estadísticas, y a través de algoritmos ya probados, está en la capacidad de pronosticar qué se puede vender en los próximos meses con una certeza del 90 %. Aquí vemos cómo un proveedor en la relación con su cliente se pude adelantar a la demanda.

-¿Qué podría comentar de la analítica dirigida?

Allí tenemos soluciones un poco más dirigidas y cuztomizado (personalizado) al retail, que es analítica del consumidor. Por ejemplo, la mayoría de tiendas tienen tarjetas de fidelización, y esas capturan el ID de quien compra, a través de la información del ticket que siempre queda registrado procesamos sus datos con algoritmos estadísticos y con esto se entregan activos analíticos con detalles que permiten conocer al comprador y se empiezan a implementar tácticas publicitarias dirigidas de acuerdo a las preferencias de compra.

-¿Qué tipo de analítica están utilizando con mayor frecuencia los retailers que operan en Perú?

Inicialmente están utilizando lo que es analítica dirigida. Por ejemplo, ya la está utilizando Cartavio, que compró información para analizar distribuidores. Como estas tecnologías son nuevas en nuestro portafolio en el Perú, nuestro objetivo estratégico este año fue comentarlas y difundirlas. El resto de plataformas las tenemos implementadas en otras geografías donde operamos (Colombia y México). Estamos en el proceso de iniciación de los negocios de esta línea en Perú.

-¿Qué otras soluciones pueden implementarse en Perú?

También estamos proyectando traer al Perú analítica financiera. Por ejemplo, en el mercado peruano la factura electrónica se volvió una cuestión diaria para las empresas. Por esto, estamos pensando para el 2017 emprender la traída de soluciones de analítica financiera.

factura-electronica
Gráfico tomado del blog de Carvajal tecnologías y servicios.

-¿Cuáles son grandes beneficios para quienes usan estas tecnologías?

Los beneficios están asociados a varias variables, la primera de ellas podría ser mejorar los indicadores de servicios con los clientes, reducción el 5% de agotados en punto de venta, por configuración de alarmas de inventario, disminuir en las devoluciones, por conocimiento de los días de inventario en las cadenas, eficiencia del 80% del tiempo en la generación de informes comerciales, optimización del 40% del tiempo en el proceso de liquidación de comisiones para el equipo comercial de las cadenas, entre otras.

Evidentemente, en términos de retorno,  estas tecnologías no son lo más barato que uno pueda encontrar en el mercado. Aunque las empresas que ya han usado estas tecnologías aseguran que el retorno del 60 % se puede lograr en unos cinco años.

-¿Es posible que en el futuro estas tecnologías puedan ser más económicas?

Entre más se masifiquen estas tecnologías tendrán tendencia a bajar de costo.

-¿Cuáles son los países de la región que están implementado con más frecuencia estas tecnologías?

Colombia y México. En Colombia estas tecnologías estás disponibles desde el 2008 y en México desde el 2010. En lo que respecta a nuestras soluciones, Argentina es un mercado que arrancó en el 2014.

-¿El riesgo de no implementar analítica es grande?

Básicamente, las estadificas dicen que la big data en unos 10 años podría duplicarse el mercado específicamente, y la pregunta es qué tan preparadas están las empresas para hacer una transformación de negocio que los lleve a tomar decisiones con datos de analítica.

Esta entrevista es auspiciada por:

banners-revista-retail-abril-526x113-dpx
Suscríbete al boletín y recibe el mejor contenido en tu correo.
[contact-form-7 id="55196" title="¡Suscríbase a nuestro boletín!"]
Etiquetas