
Ricardo Oie, Director de Expert Solution de Kantar Worldpanel, conversó en exclusiva con Perú Retail, sobre los cambios en el mercado debido a la aparición de nuevos canales de compra como los discounters y los cash and carry.
¿Cómo analizas el desarrollo del sector retail debido a la entrada de nuevos canales de ventas?
Definitivamente el shopper se sigue reinventando, tenemos un consumidor que está buscando la mejor manera de usar su dinero.
Comienza a tener una serie de necesidades distintas y en ese sentido cada vez visita más canales y ve la manera de tener un beneficio adicional, sea un ahorro de tiempo o una experiencia de compra distinta.
¿Cómo influye el cash and carry en la decisión de compra del consumidor?
Vamos a ver el crecimiento de canales como el cash and carry. Este es un canal con precios más bajos para un consumidor que busca también de cierta manera encontrar surtidos diferentes, ya sea uno más pequeño para una compra chica o abastecerse un poco más y hacer una compra de mayor tamaño, además de encontrar otros formatos de productos.
¿Cómo se podría ver afectado el canal tradicional con el cash and carry?
El canal tradicional va a seguir siendo sin duda un canal muy importante, sobre todo por el tema de la cercanía que existe con el consumidor al igual que las bodegas.
En el caso de los supermercados, deberán ofrecer una experiencia de compra distinta al shopper y sobre todo quitar mitos sobre los frescos, porque para el consumidor ese tema está relacionado con el mercado tradicional.
Muchas veces los consumidores piensan que se utiliza algún tipo de producto para que las verduras se conserven mejor, por ello, es necesario que los supermercados manejen la administración de los frescos de manera efectiva.
¿De qué manera los precios bajos de los supermercados se considerarían una ventaja frente a los cash and carry?
En general lo que estamos viendo a nivel global es que los hogares están yendo menos veces a los puntos de venta y están priorizando sus compras, están viendo cómo mejorar su comprar y definitivamente en muchos casos están haciendo una compra más grande.
En el caso de Perú eso se traduce a que vayan más a una bodega, y que ahí estén comenzando a hacer una compra más grande.
Por ejemplo, una ama de casa no deja de comprar artículos de cuidado personal como un acondicionador, pero para no dejar de comprar otras categorías lo que hace es comprar en un formato reducido.
Ahí está el efecto chicle como se dice, estiro un poco más mi presupuesto, les llevo a mis hijos un paquete de galletas, incluyo una categoría más, reduzco un poco mi consumo en otras categorías, pero al final hago una cesta de un montón de ítems pero más pequeños.
Desde su punto de vista, ¿cómo se viene desarrollando este canal en los diferentes niveles socioeconómicos?
Viene desarrollándose sobre todo en los sectores A, B y C a través de un mayor ticket. Lo que está haciendo el cash and carry es abastecer. No van tan seguido, en promedio unas cuatro veces al año o una vez por trimestre aproximadamente, pero cada vez que acuden hacen una compra grande, igual hay matices, obviamente el sector A y B va más seguido.

¿Y existen formatos de productos en el cash and carry para niveles socioeconómicos más bajos?
Un punto importante es que se ha visto en muchos de los casos compras de formatos bastante grandes, pero tenemos ejemplos de Brasil, así como de Argentina, donde se va al cash and carry para realizar una compra súper grande, pero para otros consumidores también tiene formatos unitarios para comprar.
En la medida que el cash and carry se vaya acercando más al nivel medio/bajo, se empezará a desarrollar.
Un ejemplo es que ya se venden tiras de sachets de shampoo, pero hasta que el consumidor no sienta una cercanía con el canal, no acudirá.
¿Cuál es la percepción de las amas de casa sobre los precios en el mercado?
Las amas de casa, según el estudio ‘Consumer Watch’, ha percibido un alza en los precios y casi la mitad de ellas sienten que su gasto está un poco más restringido.
¿Es por ello que los discounters están teniendo un alza en su participación de mercado?
Definitivamente, los discounters están entrando para cumplir ese rol de proximidad y cercanía con el consumidor.
Estas tiendas te quitan todo el tema del servicio, son locales que te venden productos con precios por debajo del mercado, no tienes estacionamiento y el pago lo haces al contado de la misma forma que uno compra en una bodega.
En estos momentos, se están concentrando en la canasta básica, entonces vas a encontrar un mix que le roba un poco de visitas a una bodega o a un mercado y también de cierta manera al autoservicio.
¿Qué deberían mejorar los autoservicios para poder enfrentar la competencia de los discounters?
En el autoservicio se hace una compra más grande, entonces juegan varios factores como el tema de la movilidad. En tanto, el tema de cercanía también porque si te faltan varios productos a menos que lo tengas muy cerca no vas a caminar varias cuadras con las bolsas a tu casa.
El autoservicio lo que tiene que lograr es vender una mejor experiencia de compra al consumidor.
Hay un tema clave, sobre todo en los shoppers más jóvenes que no tienen tiempo para esperar y tienen una vida más acelerada. Por lo que ahorrarles el tiempo de compra en la caja, como hacer toda la administración de frescos al consumidor, definitivamente, es un importante para que el autoservicio pueda seguir desarrollándose y creciendo.
En países como México, los autoservicios siguen siendo muy fuerte e inclusive ganando participación en el mercado.
¿Cuál es la expectativa del crecimiento del mercado peruano hacia fines de año?
El mercado peruano va a seguir ralentizado, aunque veremos un incremento en la penetración de discounters y poco a poco en el cash and carry.
De todas maneras, hay una gran apertura de los formatos mayoristas lo que refleja que los hogares están intensificando su compra en este tipo de canal.
Seguramente la bodega también va a seguir creciendo muy fuerte y vamos a ver hasta fin de año la evolución de las mismas sobre todo en provincias donde cumplen un fuerte rol de abastecimiento en comparación con los supermercados.
Esta entrevista es auspiciada por:
