
Tuvimos una interesante charla con Mary del Águila, administradora de empresas y economista de profesión graduada de la Universidad de Clark en Worcester – Massachusetts (Estados Unidos) y directora ejecutiva del Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM), quien nos comentó sobre los cambios que se viene dando en el sector textil peruano, las iniciativas que buscan profesionalizar más la industria y la importancia de generar un conocimiento especializado en el tema de gestión textil.
¿Cómo se ha desarrollado la industria de la moda en los últimos años en el Perú?
Creo que ha habido una transformación en los últimos 10 años, puntualmente hablando del tema, ha evolucionado muchísimo no solamente el rubro moda, sino el retail ya que ha habido un crecimiento de centros comerciales y una diversificación hacia provincias lo cual abre nuevos mercados para todos y también está creciendo evolutivamente el sector textil.
Si bien es cierto en cifras y exportaciones hemos sido golpeados, ha habido una evolución en cuanto a inversiones e innovaciones en diseño.
Hoy en día no basta solamente con apelar a los buenos insumos que tenemos, sino deben darse que cuenta que hay una fuerte competencia a nivel mundial, por ende, ya no compites solo por precio.
¿Crees que ha cambiado mucho el rumbo del mercado desde el ingreso de las fast fashion?
Más que el rubro textil, al sector retail de todas maneras, porque ha obligado a darse cuenta de muchas cosas.
La llegada de las textiles “low cost” ha hecho despertar a las empresas del letargo de ser confiados con respecto al costo y creer que con eso podían seguir batallando.
Por ello, las marcas peruanas están buscando diferenciarse, invertir en retail, visual, gestión de marcas, redes sociales, etc.
¿Cuál es tu opinión sobre el emporio textil de Gamarra?
Hoy en día, vemos en Gamarra esfuerzos por mejorar sus locales, atender a las personas de otra manera y tener presencia en redes sociales. Si bien persiste el tema de la informalidad, ya en las tiendas tienen un orden, una vitrina o un visual interno.
Nosotros tenemos chicos que sus padres tienen tiendas en Gamarra y notamos una preocupación por mejorar con las siguientes generaciones. Están siendo conscientes de la importancia de no quedarse donde están.
A pesar de ello, muchos negocios en Gamarra bajaron sus cifras en estos tres últimos años ante la competencia por el precio. Lo mismo ha pasado con Topitop.
¿Por qué cree que a las empresas peruanas textiles les cuesta desarrollar marcas potentes?
En primer lugar es porque la competencia cada vez es más agresiva y porque los consumidores son cada vez más exigentes. No basta solo con ofrecer un buen precio y ahí queda, ahora hace falta generar una buena experiencia de compra.
Los consumidores están más conscientes de lo que pueden exigir y eso obliga a que sus estándares suban.
¿Cree que hay una brecha grande entre las empresas que solo se dedican a maquilar y las que apuestan por generar una marca?
Hay empresas que se dedican exclusivamente a maquilar y les va bien porque tenemos muy buenos insumos, como es el algodón, y eso es rentable para ellos. Además, es una opción respetable y más aún si es viable económicamente hablando.
Por su parte, los que abren marcas propias, es muy relativo, ya que hay marcas que les está yendo muy bien para lo cual es indispensable tener una buena gestión de marca, porque no es solamente tener un buen insumo.
Kuna es un buen ejemplo de moda, porque invirtió en diseño y les va bastante bien.
¿Cuáles son las diferencias entre una marca de moda y una boutique?
Las diferencias se dan, porque definitivamente hay públicos objetivos diferentes entre una marca reconocida de moda, una departamental y una boutique.
La producción y la calidad son diferentes, todo ello se ve reflejado en el precio. La experiencia de compra también es diferente, porque la boutique es más exclusiva y se preocupa por la personalización versus una tienda por departamentos la cual es más dinámica y no te van a atender de forma personalizada, va muchas más gente y hay más oferta.
Al final todo depende del enfoque que tiene la empresa o la marca.
Con respecto al mercado internacional ¿Cómo se ubica el Perú en el rubro textil?
Yo creo que estamos como que gateando. Hay mucho camino por recorrer en el sector de la moda, no podemos decir que somos referentes de moda, ni siquiera en la región.
Este es un momento bastante interesante en el rubro de la moda, además hay cada vez más diseñadores, nuevas plataformas como el LIF Week y la Semana de la Moda, que son buenas iniciativas que ayudan a profesionalizar más la industria en la cual estamos.
Actualmente, industrias como Brasil, Argentina y Colombia nos llevan años en cuanto a tamaño, facturación, diseño, etc.
¿De qué manera colabora CEAM a la industria textil peruana?
Nosotros tenemos una importante función porque formamos a los futuros profesionales, por tanto, los que estamos en educación tenemos una responsabilidad desde nuestras canteras.
Tenemos la misión de formar profesionales de calidad con una buena plana docente y una currícula actualizada que tenga que ver con el mercado peruano.
La moda es un rubro muy cambiante y dinámico que obliga a estar en contacto con esa actualidad (pantones, tendencias, desfiles, etc.) que dicta al Perú lo que nos vamos a poner.
¿Cuánto crees que puede aportar a la industria de la moda su carrera de gestión textil?
Nosotros tenemos una experiencia de 20 años y buscamos desarrollar profesionales que tengan un mix entre la moda y los negocios desde un ángulo más teórico y que tengan el ABC de lo que se hace en la vida real en las grandes industrias textiles.
Además, hemos visto esta necesidad en el mercado porque al tener un trato directo con muchas empresas nos decían que no había profesionales del rubro y debían buscarlos en otras carreras y amoldarlos, porque antes el Perú no lo ofrecía.
Por eso, nosotros creamos esta carrera que viene a ser similar al “Fashion Management” en otros países, que es la parte complementaria del diseño de modas.
¿Cómo se está desarrollando la dinámica educativa?
La dinámica del mercado que hemos percibido es que ahora ha aumentado exponencialmente el porcentaje de jóvenes que deciden profesionalizarse.
También hemos visto que la industria educativa se está diversificando, hay un interés de otros profesionales de estudiar moda, ya sea como hobby o por interés.
El sector se está moviendo, ya sea a través de un curso o un diplomado, y por eso vemos ahora mucho emprendimiento que mueve al fin y al cabo el PBI. Por eso también estamos apostando por otros programas.
¿Cuál es el perfil que buscan las empresas de moda?
La industria textil en general solicita varios tipos de profesionales, pero en lo que a nosotros respecta, el perfil que normalmente nos requieren, es definitivamente, que tengan la capacidad de poder adaptarse a los cambios, que sean creativos, responsables y con valores. Lo cual es importantísimo en el plano profesional. Otro punto básico es la constante actualización.
Nosotros contamos también con un portal web para que sepan que tendencias y textiles vienen y que están ofreciendo los diseñadores de todo el mundo.
¿Hemos visto que la tecnología también está ingresando de a pocos al sector de la moda?
La innovación es importante para presentarnos ante el mundo de la mano con la tecnología, mostrando prendas innovadoras con valor agregado.
Ahora están llegando los diseños en 3D y se están viendo esfuerzos por desarrollar la moda junto con la tecnología. Actualmente, nosotros contamos con una de estas máquinas en el CEAM.
¿Qué planes tiene CEAM para los próximos años?
El Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM) tiene 20 años como una de las escuelas en su categoría más importante del Perú, formando profesionales en diseño y gestión de moda.
Apuntamos a tener más carreras, pero es un proceso que demora años para pedir el permiso, pero es algo que definitivamente lo vamos hacer.
Tenemos una sola sede en el distrito de Miraflores (Lima) y tenemos planes en mente para seguir creciendo y dar el segundo paso.

Esta entrevista es auspiciada por:
