
La aparición de nuevos emprendimientos a cargo de mujeres en Perú, ha ocasionado que diferentes organizaciones desarrollen proyectos para brindarles apoyo.
La mujer continúa empoderándose gracias a las nuevas tecnologías y conocimientos del mercado, es en este contexto que el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP) fue sede del foro WeXchange, reuniendo en Perú a 400 mujeres emprendedoras de América Latina y el Caribe.
En conversación exclusiva con Perú Retail, Javier Salinas, director de Emprende UP, comentó acerca de los retos de financiación en los emprendimientos, así como la red de inversionistas ángeles que se encuentran apoyando en Perú a los diversos negocios realizados por mujeres.
¿Cuál es el propósito del foro WeXchange?
Este evento se encuentra en el marco de una iniciativa del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico que se llama Emprende UP.
Dentro de este programa realizamos actividades en el transcurso del año a favor del emprendimiento femenino en todo el Perú, y como evento final realizamos el foro WeXchange en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta es la sexta edición de WeXchange, evento que se ha realizado en distintas ciudades de América Latina y este año se decidió realizarlo en Lima.
El objetivo es identificar puntos de mejora en el ambiente de negocios y emprendimiento para las mujeres de Perú.
WeXchange se realizó en Lima, pero durante el año hemos realizado eventos en provincias como Arequipa, Trujillo y Piura. Además, contamos con una alianza con Mujeres del Pacífico, expertas que han ayudado a capacitar a más de 500 emprendedoras en todo el país.
¿Cuál es la posición de Emprende UP frente al empoderamiento de la mujer?
En nuestro caso, con Emprende UP hemos puesto foco en el desarrollo de emprendimientos en provincias.
Vemos que Lima está muy atendida y desde el 2017 visitamos 16 ciudades al interior del Perú, armando ecosistemas en 6 de ellas que incluyen incubadoras, aceleradoras, red de inversionistas, relaciones con corporativos, etc.
¿Cuáles son los emprendimientos que han participado del foro?
Dentro de los emprendimientos, tenemos dos casos de éxito de empresas que se han dedicado a la elaboración de chocolate.
Uno se llama Maraná, emprendimiento que se dedica a la elaboración de chocolate gourmet y que se ha convertido en exportador. Por otro lado, está el negocio Q’uma, que también produce chocolate orgánico. Estas empresas trabajan bajo operaciones que involucran la innovación social, precio justo y una tendencia saludable.
En el ámbito tecnológico, está presente Rextie, una casa de cambio virtual, así como Innova Funding que conecta empresas que necesitan financiación de ventas con personas interesadas en invertir a través de facturas.
Lee también: Perú: WeXchange apuesta por el emprendimiento femenino digital
DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO
¿De qué manera este tipo de actividades ayudan a potenciar los emprendimientos en Perú?
Como un dato importante puedo mencionar que de las cinco generaciones que han ganado el programa de StartUp Perú organizado por el Estado solo el 20% de los ganadores han sido mujeres, por ello se tiene una meta grande de crecimiento.
Lo interesante de WeXchange es que es un evento en toda América Latina, que involucra a distintas empresas y potencia las oportunidades de los negocios realizados por mujeres.
Es importante mencionar que una de las finalistas del ‘Pitch Competition’, que premia a la emprendedora dinámica más innovadora de la región, fue la peruana Amparo Nalvarte de Culqi, una plataforma de pagos que ya está empezando sus operaciones en México y funciona en Perú hace unos cuatro años.
Ella fue elegida dentro de 500 postulaciones de emprendedoras de distintos países de la región.
¿Cuál es el rol que cumple el Estado Peruano para ayudar al crecimiento de los emprendimientos?
Los emprendedores vienen madurando muy rápido los últimos cinco años, StartUp Perú ha convocado más de 2500 emprendimientos a través del programa Innóvate y el Estado viene otorgando más de 50 millones de soles en premios de innovaciones, recursos no reembolsables y esperamos que esos programas continúen para que se destine recursos para los emprendedores y para las instituciones de apoyo.
Además, en el Perú también existe PECAP, una asociación de capital semilla donde soy vicepresidente y hemos pasado en este año los US$ 7 millones de dólares de inversión en emprendimientos por parte de inversionistas privados.
Considero que existe ese trabajo conjunto entre el Estado a través de sus programas y los inversionistas ángeles que actualmente son 287 registrados en siete redes de inversionistas.
¿Cómo definen a los inversionistas ángeles?
Los inversionistas ángeles son personas con excedentes de patrimonio que invierten en emprendimientos montos entre US$ 13 mil y 200 mil dólares por cada negocio, igualmente existen inversionistas corporativos que invierten en StartUps.
¿Qué ejemplos nos podría mencionar sobre estos inversionistas ángeles?
Por ejemplo, en WeXchange contamos con la presencia de Ivonne Quiñones, CEO y Co-Founder de Urbaner quien obtuvo la inversión de la empresa logística Ransa, gracias a las gestiones de inversión que realizó Emprende UP.
Asimismo, el año pasado logramos que el Grupo RPP realice una inversión en la empresa JoinnUs de la emprendedora Carolina Botto y continuaremos con la misión de seguir apoyando los emprendimientos.

Esta entrevista es auspiciada por:
