
Entrevista exclusiva a Tomás Leal, Analista de investigación en Euromonitor International. Ponente de CONVEX 2015 quien disertará sobre “El futuro del canal tradicional, ¿perderá la batalla frente al canal moderno?” este 16 y 17 de Setiembre en el Hotel Atton de San Isidro (Lima-Perú).
El analista de investigación de Euromonitor International conversó con Perú Retail sobre el desarrollo del canal tradicional en el Perú y la región, la diferencia con el canal moderno y cuáles son los motivos por los que el consumidor aún mantiene su preferencia por las bodegas y mercados.
¿Cómo se está desarrollando el canal tradicional en el Perú y en la región?
Durante los últimos 5 años, el canal tradicional ha venido creciendo a un ritmo anual de 6% en términos de sus ventas en valor, lo cual lo pone levemente por debajo del crecimiento promedio anual para las ventas totales de abarrotes en América Latina, que es de un 7% anual, según datos de Euromonitor.
Para Perú, la situación es algo distinta ya que si bien es cierto el canal tradicional ha crecido 7% anualmente entre 2009 y 2014 (lo que lo pone un punto porcentual por sobre el crecimiento regional del canal), el crecimiento de las ventas de abarrotes en el país ha sido de 11% anual en los últimos 5 años.
¿Qué porcentaje de penetración tiene hoy en día el canal tradicional en el Perú y cuanto alcanza en otros países de la región?
Según datos de la empresa de investigación de mercado, Euromonitor International, en América Latina, el canal tradicional representa actualmente un 24% de las ventas totales de abarrotes. Este número ha venido descendiendo de manera lenta pero estable durante los últimos cinco años.
Por otra parte, para el Perú, las ventas del canal tradicional representan un 42% de las ventas de abarrotes en el país, por lo que su importancia y penetración es muchísimo mayor que el de la región como conjunto.
¿Crees que exista alguna tendencia para unificar el canal tradicional con el canal moderno?
No creo que estos canales puedan unificarse por un simple motivo de formato, ambos son tan distintos que difícilmente podrían homogenizarse.
De todas formas, es posible que el canal moderno continúe una tendencia en desarrollo, la cual se relaciona con la reducción de sus formatos para poder insertarse en barrios residenciales, o para poder adaptarse a la escasez de terreno para edificar formatos más grandes. Sin embargo, por mucho que los formatos se reduzcan, estos continuarán respondiendo al modelo de canal moderno y no al del tradicional.
¿Consideras que en un futuro el canal tradicional será desplazado por el canal moderno a tal punto que llegue a desaparecer o acoplarse al retail moderno?
Personalmente creo que es posible, sin embargo considero que ese escenario es de muy de largo plazo, ya que según las estimaciones de Euromonitor International, en el año 2019, el canal moderno continuará representando 23% de las ventas de abarrotes en la región, mientras que en el Perú representará 38%.
Se espera que a futuro el canal tradicional continúe perdiendo mercado y ventas frente al canal moderno. Sin embargo en los países de la región, dadas sus características culturales, el canal tradicional aun cuenta con un espacio importante en la preferencia de los consumidores, ya sea por cercanía, conveniencia o simplemente precios de determinados productos que en ocasiones pueden llegar a ser más económicos en el canal tradicional.
¿Consideras que los consumidores peruanos aún se resisten en dejar las bodegas y mercados para experimentar una nueva experiencia de compra en el sector retail moderno?
Sí. Los consumidores peruanos tienen una fuerte preferencia por el canal tradicional, particularmente por los mercados al aire libre. Este tipo de comercio ofrece precios más convenientes de cara al consumidor, tienen una amplia variedad de productos, tanto envasados como frescos y se ubican convenientemente cerca de los barrios residenciales.
¿La entrada de nuevos jugadores en el sector retail peruano podría cambiar el mercado y dejar en el pasado al canal tradicional?
No es imposible, sin embargo dados los datos que ya mencioné respecto de las expectativas que tenemos sobre la penetración del canal tradicional para los próximos cinco años, es difícil que eso pueda pasar en el mediano plazo. El mercado del retail en Perú tiene bastante desarrollo y aun así su canal moderno todavía tiene fuerza y cuenta con preferencia de los consumidores.
¿Crees que la entrada de nuevos formatos en el sector retail es beneficiosa para el mercado peruano?
Las innovaciones son siempre beneficiosas, en mi opinión. Al menos cuando éstas se traducen en ventajas o comodidad para el cliente. Incluso una experiencia de compra distinta, entretenida, rápida o cómoda de cara al consumidor, puede hacer la diferencia y generar un beneficio tanto para la empresa que implemente la innovación como al mercado en general.
Las tiendas de conveniencia o formatos pequeños, ¿pueden servir como alternativa de desarrollo al canal tradicional?
En varios países de la región, tales como Perú, Bolivia, Chile y Argentina, los locales del canal moderno en formatos más reducidos son una tendencia en desarrollo que está cobrando bastante preponderancia y se espera que continúe creciendo a futuro, debido a varios factores, tales como conveniencia y cercanía para el consumidor; y la falta de terrenos suficientemente grandes en las ciudades y en los barrios residenciales para la edificación de formatos mayores.
¿Cuál es el perfil del consumidor que acude a comprar a los negocios del canal tradicional?
Habitualmente, el canal tradicional tiene mayor preferencia entre sectores de la población de ingresos medios a bajos. Sin embargo en muchas economías de la región, los mercados abiertos son sumamente populares en todos los estratos socioeconómicos debido a sus precios convenientes, particularmente en lo referido a alimentos frescos como frutas y verduras.
Según un estudio, el canal tradicional aún sigue concentrando el 76% del gasto de la canasta básica familiar en el Perú ¿consideras que esta cifra seguirá firme o podría cambiar en los próximos años?
Es posible que dicha cifra baje a un ritmo constante, aunque lento en los próximos años, debido a que el canal moderno continuará intentando quitar terreno al canal tradicional, aprovechando ventajas tales como la posibilidad de aplicar medidas de economía de escala para competir en precios, una mayor variedad de productos más allá de los abarrotes y las espaldas financieras con las que las cadenas del canal moderno cuentan, lo que les permite invertir en marketing, innovación, productos y desarrollo de nuevas experiencias de compra.
¿Cuáles son las razones por la que el consumidor aún no deja el canal tradicional?
Principalmente, precios convenientes en determinados productos, como alimentos frescos; cercanía a los barrios, factores culturales y conveniencia en el sentido de que ir al supermercado puede convertirse en un trámite que consume bastante tiempo debido al gran flujo de clientes que tienen, mientras que el canal tradicional en ocasiones puede representar una solución más rápida, cercana y en algunos casos, más conveniente económicamente.
¿Cuáles son las diferencias entre el canal tradicional con el canal moderno?
Fundamentalmente, el formato. El canal moderno responde primordialmente a un modelo de atención basado en el autoservicio, con el cliente recorriendo el local buscando los productos que necesita él mismo, y posteriormente dirigiéndose a una caja para pagar su compra, tal como es el modelo del supermercado.
Por otra parte, existen algunas diferencias como precios, variedad, experiencia de compra y publicidad, que responden principalmente a que frecuentemente, las empresas que compiten en el canal moderno cuentan con mayor respaldo financiero como para poder invertir en estas características.
¿Qué categorías de productos son los que más fuerza tienen actualmente en el canal tradicional?
Principalmente los productos alimentarios: frutas, verduras, carnes, etc. Sin embargo en los países de nuestra región también pueden encontrarse otro tipo de productos en el canal tradicional, tales como electrónicos, vestuario y calzado. Es menos común y en ocasiones los productos pueden provenir de fuentes irregulares tales como la piratería y el contrabando. Sin embargo también es posible encontrar este tipo de productos de manera legal y regular en el canal tradicional.
¿Cómo analizas el futuro del canal tradicional?
Personalmente creo que el canal tradicional va a continuar teniendo fuerza entre los consumidores sensibles al precio del canal moderno, así como entre consumidores que prioricen la cercanía y la conveniencia por sobre una experiencia de compra distinta, o mayor variedad de productos.
Además, creo que en América Latina el canal tradicional continuará teniendo fuerza debido a diversos factores culturales que le dan esta importancia, tales como la necesidad de los agricultores de poder transar sus productos y el creciente interés de los consumidores, por otra parte, en conseguir productos más naturales.
Esto, sumado a que en muchas ocasiones los precios de este tipo de mercaderías son más bajos en el canal tradicional, permitirán que éste continúe fuerte, aunque perdiendo muy lentamente algo de ventas frente al canal moderno.
Para finalizar ¿qué es lo que espera de CONVEX 2015 donde estarás presente como ponente?
Espero poder presentarles lo que hemos observado en Euromonitor International en nuestro trabajo de investigación reciente respecto al desarrollo de ambos canales. Espero que sea de interés para la audiencia y que ellos puedan ver que los datos, tendencias y números que publicamos también tienen una historia que contar.