
Entrevista a Marlin Saavedra, presidenta del directorio de Incasur, quien destaca la importancia de haber contribuido durante más de 46 años de existencia a la difusión del consumo de granos andinos y los beneficios que estos ofrecen para la salud de los consumidores.
¿Cuántas marcas tiene Incasur y qué tipos de productos comercializan en el Perú?
Nuestro portafolio se divide en 6 líneas que son: chocolate para taza, molinería, instantáneos, confitería, cereales y Kiwigen. Actualmente, las marcas más representativas de la empresa son Sol del Cusco, Kiwigen y Quinua Perlada Incasur.
¿Cuál es el producto con mayor demanda en el mercado peruano?
Chocolate Sol del Cusco en sus presentaciones de tabletas y pasta pura representan aproximadamente el 50% de la facturación anual de la compañía.
¿Cuántos productos planean lanzar este año en el Perú?
Nuestro objetivo es lanzar 6 productos nuevos durante el presente año.
¿Qué canal de ventas les genera mayores ingresos?
El canal tradicional representa el 70% de la facturación anual de la compañía.
¿Cuántas plantas tiene la empresa en Perú?
Contamos con dos plantas de producción, una en Lima y otra en Juliaca. En estos momentos, estamos en proceso de ampliación de nuestra planta de Lima (en construcción) la cual debería iniciar operaciones a mediados de año.
Ello nos permitirá incrementar nuestra capacidad de producción e incorporar nuevas líneas de productos a nuestro portafolio.
¿Cuentan con tiendas propias en el Perú?
Contamos con un punto de venta propio llamado “La Confitería Incasur” que está ubicado en el centro comercial Real Plaza de Cusco.
Además, tenemos planes de abrir nuevos puntos de ventas en otros centros comerciales, pero no es una prioridad estratégica.

¿Qué opina acerca del mercado de productos en base a granos andinos en el Perú?
Consideramos que la oferta de productos desarrollados en base a granos andinos aún es pequeña. Sin embargo, esta ha crecido considerablemente en los últimos años.
Hoy, por ejemplo, es fácil encontrar en las góndolas de los supermercados productos de diferentes categorías, que incluyen la presencia de granos andinos como la quinua, kiwicha o cañigua en su composición.
Esto debido principalmente a la búsqueda cada vez más intensa por parte de los consumidores de productos que aporten salud y nutrición.
En Incasur nos sentimos orgullosos de haber contribuido durante más de 46 años de existencia, en la difusión del consumo de nuestros granos y en los beneficios que estos ofrecen para la salud de nuestros consumidores.
Queremos que nuestro crecimiento se dé principalmente por exportaciones, por lo que tenemos planeado un ingreso agresivo al mercado internacional.
¿A qué países exportan sus productos actualmente?
Exportamos a Estados Unidos, Chile, Tailandia y estamos ingresando al mercado chino.
¿Cuánto les representa en ventas el mercado peruano y extranjero?
El 90% es mercado interno y 10% el mercado externo.
¿A qué otros países les gustaría ingresar en los próximos años?
Buscamos ingresar a todos los países en donde encontremos una comunidad de peruanos importante.
¿Cuánto logro facturar el año pasado Incasur?
Crecimos 6% versus el año pasado logrando una facturación total de S/ 51 millones de soles.
¿Y cuánto esperan crecer este año?
Nuestro objetivo de crecimiento es de 15% para este 2018.
¿Qué opina acerca del desarrollo del sector retail en el Perú?
Es un sector que viene creciendo de manera importante en los últimos años y que tiene buenas perspectivas de crecimiento mirando hacia el futuro en nuestro país.
El ingreso de las grandes cadenas a provincias y la aparición de nuevos formatos tipo Tambo o Mass en Lima, resulta interesante para las marcas ya que son una vía rápida para la colocación y exposición de sus productos, a pesar de ser un canal de distribución caro.
Para el caso de Incasur, el canal moderno significa aproximadamente el 30% de la venta anual de la compañía, por lo que el desarrollo de este canal genera mayores oportunidades de crecimiento.
DATO. Industrias Alimenticias Cusco (IncaSur) fundada en 1971 es una empresa peruana comprometida en la transformación y comercialización de cultivos andinos, como la kiwicha, la quinua, las habas, maca y el cacao, convirtiéndolos en productos de alto valor nutritivo para el consumo de los peruanos y el mundo.
Esta entrevista es auspiciada por:
