
Conversamos en exclusiva con Juan Carlos Alfaro, gerente general de Alac Outdoor que tiene 10 años de experiencia en el mercado, que durante el período 2015-2016 registró un crecimiento de 45%, y para este 2017 proyecta crecer por encima del 40% con respecto al año anterior. Gracias a este panorama positivo ha reforzado su estrategia de inversión, ubicándose dentro de los tres principales proveedores de publicidad exterior a nivel nacional.
¿Cómo analiza el boom que está teniendo la publicidad exterior en el Perú?
El crecimiento económico y el desarrollo de nuevos centros comerciales y puntos de venta vienen de la mano con el crecimiento de la publicidad exterior. Este ha sido un factor clave para el boom.
Asimismo, las marcas lo consideran muy relevante dentro de su mix de medios por el alcance y la frecuencia que se puede lograr. Las personas pasan cada vez más tiempo fuera de casa y esto permite que el medio siga creciendo.
¿Cuán beneficioso puede resultarle a una empresa publicitar a través de estos paneles?
La publicidad exterior permite alcanzar a un gran número de personas a un precio bastante accesible en comparación de otros medios con la misma penetración. Incluso se pueden desarrollar planes segmentados de acuerdo al grupo objetivo de cada marca.
Además, de acuerdo a CPI, la publicidad exterior en el mercado peruano mueve alrededor de S/ 64’000,000 al año, mientras que en el 2016 tuvo un ‘share’ del 8.8% de la inversión total en medios.
¿Cuántas vallas publicitarias y de qué tipo cuenta Alac Outdoor?
Contamos con distintos formatos, todos de alto impacto. Manejamos pantallas digitales, paneles tradicionales, torres unipolares entre otros. Tenemos presencia en más de 18 ciudades a nivel nacional.
De esta manera, nuestro poder de negociación con clientes es bastante alto al poder ofrecer la implementación de una campaña a nivel nacional con elementos premium en casi todas las ciudades combinando elementos digitales con tradicionales. Beneficio que se traslada al cliente al poder optimizar presupuestos para las diferentes campañas.
¿Cuáles son las categorías que publicitan a través de sus paneles exteriores?
Trabajamos con los principales anunciantes. Empresas de telefonía, retail, consumo masivo, automotrices, aerolíneas, cerveceras, bebidas gaseosas, entre otros. Muchos de ellos a través de su central de medios.
Una de las estrategias de la compañía es abrir el mercado y aumentar la cantidad de clientes que anuncian en este tipo de elementos a través de precios competitivos que le sean atractivos para que estos nuevos clientes se puedan introducir a este medio. De esta manera, estaríamos atendiendo a nuevos clientes, incluyendo pequeñas o medianas empresas.
¿Cuánto concentra Lima, en comparación con otras ciudades del Perú, en cuanto al negocio de los paneles publicitarios?
Consideramos que Lima concentra el 70% de la inversión en este medio, lo cual es una cifra directamente proporcional a la cantidad de caras disponibles; por lo que el 30% restante es lo que mantiene las ciudades del interior del Perú.
En cuanto a las pantallas digitales, es muy probable que el 80 % en Lima sea aún más alto, pero con el pasar de los meses, los mercados internos están creciendo y calculo que para el cierre del 2018, la distribución llegará al 70% – 30%.
Por nuestro lado, en Lima ya contamos con 15 pantallas digitales y 4 en provincia. Además de atender 18 ciudades con elementos tradicionales: Arequipa, Chiclayo, Lima, Piura, Sullana, Pucallpa, Trujillo, Cajamarca, Cañete, Chimbote, Cusco, Huacho, Huánuco, Ica, Juliaca, Puno, Tacna y Tarapoto.
¿Cuáles son las zonas o distritos en Lima que más paneles exteriores albergan?
Considero que los principales distritos son Surco, San Miguel, San Borja, Surquillo, La Victoria, Independencia, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Estos distritos son los que cruzan vías metropolitanas, por donde transitan la mayor cantidad de consumidores todos los días.
¿Piensan incorporar nuevos tipos de paneles publicitarios en el mercado peruano?
Hace dos meses aproximadamente, lanzamos al mercado un nuevo formato de pantalla digital. Se trata de la primera banderola led en el país, con 330 metros cuadrados de área de exhibición. Posee un impacto visual muy destacado.
El elemento está ubicado en una de las zonas más importantes de Lima, donde a través de los años se viene incrementando la oferta comercial de distintos servicios (cruce de La Av. Encalada con la Av. Primavera), la cual ha tenido una muy buena aceptación por parte de los anunciantes.
¿Por qué los paneles publicitarios ubicados en la Panamericana Sur pueden llegar a ser más atractivos en Lima?
En la temporada de verano, son muchas las personas que pasan los fines de semana en las distintas Playas del Sur y Lima Norte. Durante ese traslado, las marcas han visto una oportunidad de comunicar y llegar a los consumidores aprovechando este alto tránsito.
Además por el gran espacio que se maneja en la zona, es adecuado para realizar producciones especiales de gran impacto utilizando todo tipo de troqueles, luces led, interactivos, consecutivos, entre otros.
Continuando con nuestra expansión, para brindarles mayores alternativas a nuestros clientes, el verano pasado empezamos a trabajar en este tramo. Iniciamos con 4 elementos de alto impacto y para este año tenemos trazado el objetivo de llegar a 10 ubicaciones. Siempre buscando puntos estratégicos, limpios y que cuentan con una muy buena visibilidad.
Debido a ello, existe un debate de que Lima está sobre poblado de vallas publicitarias y que estaría generando contaminación visual, ¿qué opina del tema?
Nosotros creemos que es necesaria una regulación de nuestro medio y una fiscalización más profunda para las empresas, ya que son muchas las que operan sin licencias y sin las medidas de seguridad que permitan cuidar la integridad de las personas.
Nuestro compromiso no es solo con los clientes sino con todos los participantes. Es por ello que operamos de acuerdo a las distintas normativas que piden los municipios a nivel nacional. Todos nuestros elementos cuentan con los permisos respectivos y con las normas de seguridad impuesta por cada uno.
¿Qué tan efectivas pueden llegar a ser las pantallas interactivas LED en comparación con los paneles tradicionales?
Considero que los dos tipos de elementos son muy efectivos de acuerdo a los objetivos de marketing que tenga la campaña. Las pantallas digitales nos permiten realizar cambios de motivos ilimitados, en tiempo real y poder generar interacción con las redes sociales.
Por otro lado, los elementos tradicionales nos permiten incorporar troqueles, luces leds, volumétricos, entre otros. Siendo un producto ad hoc para trabajar campañas de branding o lanzamiento de algún nuevo producto que necesite tener la exposición exclusiva en el elemento las 24 horas del día.
¿Con qué tecnología cuenta un panel interactivo?
Las pantallas digitales cuentan con un sistema que permite administrar el contenido en tiempo real. Pudiendo conectar con redes sociales o aplicaciones de los clientes y así generar mayor ‘engagement’ con los consumidores.
Se espera que el porcentaje de participación crezca cada año ya que es uno de los medios con 97% de penetración, muy cercano a la señal de televisión abierta.
Medios de comunicación, como por ejemplo América Tv, también están utilizando vallas publicitarias para anunciar noticias…
Efectivamente, los noticieros han encontrado en la publicidad exterior digital un socio perfecto para alcanzar una mayor audiencia y comunicar noticias en tiempos real. Es un claro ejemplo de cómo se debe aprovechar los beneficios de las pantallas digitales.
¿Cuentan con vallas publicitarias amigables con el medio ambiente?
Tenemos un proyecto bastante interesante que deberíamos estar implementando para finales de 2018 o principio de 2019. Aún estamos en pruebas pero estamos confiados en que saldrá adelante.
¿Qué tan efectivos han sido los paneles en la última campaña electoral en el Perú?
Se estima que OOH alcanza un 97% de penetración. Es considerado un medio masivo por excelencia y permite llegar a diversas zonas del Perú. Esto ha permitido a las distintas agrupaciones políticas comunicar sus principales propuestas de campaña y alcanzar a un gran número de la población.
En los últimos años, el marketing digital ha ido teniendo un mayor desarrollo en el mundo, ¿cómo analiza dicho crecimiento, podría ganarle terreno a la publicidad exterior?
El marketing digital crece bastante rápido y esto se debe a que la penetración de internet y móviles es cada vez mayor en el país. Es un medio que está dando buenos resultados, pero también necesita de otros para tener una eficiencia idónea en una campaña. La clave está en trabajar un adecuado mix de medios.
Actualmente se viene impulsando diversas formas de poder llevar el offline, al online. En ALAC Outdoor estamos desarrollando estrategias para integrar el OOH y la geolocalización a través de smartphones y así poder ofrecer mayores beneficios a las marcas.
¿Por qué decidieron realizar cambios a la imagen de la empresa?
Hace un año aproximadamente decidimos renovar la imagen. La empresa ha evolucionado en estos 10 años y consideramos que la imagen y la propuesta de valor debían ir de la mano.
En Alac Outdoor nos concentramos en brindar soluciones a nuestros clientes y facilitarles el trabajo diario. A partir de esto se fueron planteando los cambios y entendimos que nuestro slogan representa esta filosofía. “Juntos, más simple”.
Nos enfocamos en trabajar de la mano con nuestros clientes, entender sus necesidades, sus objetivos y ayudarlos a diseñar las mejores campañas de OOH.


[contact-form-7 id=”76878″ title=”Contacto Form_Capacitaciones”]