
Perú Retail conversó en exclusiva con Percy Vigil, gerente general de MegaPlaza, con quien hablamos del desarrollo de sus centros comerciales.
-¿Qué cambios puede resaltar en MegaPlaza Norte en los últimos meses?
Venimos haciendo obras desde el año pasado y los cambios importantes se dieron este año.
Primero el cambio del cine, que fue una mudanza importante, se liberó espacio en el primer nivel para el ingreso de las dos marcas de fast fashion que están presentes en el centro comercial (H&M y Zara), eso implicó llevar al cine a un tercer piso, se trabajó el tercer piso de ‘Plaza Conquistadores’ que no había sido trabajada, se ha instalado un patio nuevo de comidas, las 11 salas de cines tienen capacidad para 3600 butacas, más una zona de tiendas y entretenimiento nocturno que tampoco teníamos.
-¿Y en ‘Plaza Libertadores’?
En la zona de ‘Plaza Libertadores’ hemos trabajado la entrada de estas dos fast fashion, más una zona de restaurantes que incluye la recolocación de Pardos Chicken, Chili’s, Paseo Colón, La Bodega de la Trattoria, Johnny Rockets y un par de marcas adicionales. También hemos tenido la mudanza de Starbucks y ahora contamos con dos de estos locales en MegaPlaza y ya se ha abierto el tercer KFC.
Otro cambio importante es la infraestructura, se ha cambiado pisos, hemos quitado las sombrillas en el patio de comidas y hemos puesto otro sistema que le da una amplitud y una idea de una gran plaza. Es decir, se ha retomado el concepto de ‘gran plaza’.
-¿Es entonces uno de los mall más grande de Lima norte?
En metros cuadrados no somos los más grandes, pero somos los que estamos tratando de vender esta percepción de amplitud y de espacio de circulación cual avenidas, porque cuando uno entra acá no tiene claro si está en la calle o dentro de un centro comercial, estamos tratando de generar esa sensación de amplitud y no de espacio cerrado, porque la mayoría de nuestros consumidores viven en departamentos, entonces ellos buscan ir a un espacio abierto.
No digo que estemos en el campo, pero el cliente se siente liberado porque no hay techo, y eso genera una percepción grata para el visitante, hemos tratado de reforzar con todos estos trabajos que nunca nos llevan a pensar en techar el mall, que sería perder un poco ese contacto con la naturaleza.
-¿Y en área arrendable deben ser uno de los más grandes?
En área arrendable probablemente estemos peleando (el primer lugar). El día de hoy estamos alrededor de los 115 mil m2, y nuestra infraestructura es netamente retail, hay quienes han incorporado otro tipo de servicios, y creo que ahí sí somos muy relevantes, no a nivel distrital sino a nivel nacional.
-¿Qué se viene para la cadena de centros comerciales MegaPlaza para el 2017?
Viene un año bien importante porque todo esto que le menciono va estar operativo todo el año, entonces vemos que habrá un cambio de ticket debido a un nuevo comportamiento, un mejor nivel de consumo, y un nuevo flujo en los malls; por lo que creo que van a impactar positivamente en las ventas, pero por otro lado, vamos a tener un consumidor muy satisfecho ya que de alguna manera hemos cubierto sus expectativas de marca.
Comenzamos con un mix y ese mix ha ido variando a lo largo del tiempo, hemos ido haciendo diversas incorporaciones hasta llegar a lo que tenemos actualmente.
Hoy tenemos que entrar a la fase de ver cómo se comporta el mercado fuera de la obras con toda esa nueva propuesta de marcas. Yo creo que es un año retador, porque tenemos que hacer que se cumpla la expectativa del consumidor y de nuestros clientes (los locatarios).
-Es decir, en términos de expansiones ya no viene mucho para el próximo año
Se vienen cosas no con tanta intervención, sino más bien en el orden de los acabados. Lo que sucede en los centros centros comerciales es que cuando se cambia una zona, la otra zona que se veía bien, ya no se ve tan bien comparativamente con la zona cambiada, y esa es una historia sin fin, y esa es la vida del centro comercial. Esta es la décima ampliación del centro comercial en 14 años.
-¿Cuánto han esperado el ingreso de las fast fashion?
Sabíamos que iban a llegar a Perú en algún momento y sabíamos -obviamente- que el ingreso comenzaría en el centro comercial emblemático en el sector por tener el ticket más alto de la ciudad.
Entran las marcas al Jockey Plaza y todos tenemos la expectativa que luego lleguen a los demás centros comerciales. Era natural que entraran primero a este mall y de ahí comiencen su proceso de crecimiento.
-Usted habló de que se va incrementar el ticket de MegaPlaza ¿Tiene algún estimado del cierre de facturación de este año?
Debemos cerrar el 2016 con US$ 700 millones de dólares en facturación.
-¿En comparación con el Jockey, en qué porcentaje está el ticket que tienen ustedes?
Nuestro ticket debe estar alrededor del 60 % de lo que es el del Jockey.
-¿Cómo ha evolucionado el consumidor de Lima norte?
En los orígenes del centro comercial, la gran demanda era acercar el comercio, es decir que la modernidad llegue a los distritos. Después vino la exigencia por marcas, que es una que no para nunca, todos los años hay exigencias de marcas nuevas, porque entra una marca nueva al mercado y el consumidor de la zona quiere es a nueva marca.
La otra exigencia es sobre la infraestructura. Al principio el piso se veía bonito y después de un tiempo deja de ser bonito y hay que ir cambiando, y eso se puede notar hasta en los baños, y si me preguntas cuándo se termina, le diría que nunca, mientras esto esté vivo, será parte de la vida del centro comercial.
-¿Puede explicar cómo aprecia el desarrollo de la exigencia de marcas en Lima norte?
Hay mucha exigencia a nivel de marcas, el mercado se ha vuelto muy marquista. Muchos piensan en la variable precios, yo diría que la marca va por encima de todo, es decir, valorar lo que significa comprar determinadas marcas es algo que se da en este mercado cada vez con más énfasis.
-¿Qué estrategias se van a implementar para seguir creciendo?
Necesitábamos una lavada de cara y esto que hemos hecho es más que una lavada de cara porque siempre hemos querido que la experiencia sea la mejor posible, para que genere la mayor satisfacción en el consumidor.
Eto lo hacemos por dos rutas: la primera es la infraestructura y las marca; y la segunda es la promocional, porque es un complemento perfecto para quien viene a comprar o a pasar el tiempo en el centro comercial. Suena fácil hacerlo, pero el tema es acertar en qué desea el consumidor, que cada vez es más exigente.
-¿Cómo va el desarrollo de los centros comerciales en el interior del país?
Nosotros por estrategia hemos apuntado a ciudades con poblaciones alrededores de 200 mil habitantes, entre zonas principales y zonas aledañas.
Esto lo hicimos porque sabíamos que competir en capitales de departamentos era complicado porque hay muchas marcas que son a la vez propiedades de desarrolladoras de centros comerciales así como de tiendas por departamentos o supermercados, nosotros no tenemos nada más que centros comerciales.
Entonces optamos por buscar oportunidades en mercados como Jaén, Chimbote, Barranca, Huaral, Cañete, Chincha, Pisco, y proyectos en Lima que son básicamente strip centers (centros comerciales pequeños), que son los formatos que a nosotros nos ha funcionado muy bien.
-¿Es decir, no habrá algo parecido a MegaPlaza Norte en ciudades del interior del Perú?
No vamos a volver a hacer un MegaPlaza, es irreproducible porque nació en un momento determinado, en una coyuntura determinada, en un mercado determinado.
Cuando MegaPlaza comenzó había 10 centros comerciales, hoy hay alrededor de 70, entonces el escenario es totalmente distinto.
La experiencia es buena porque le estamos llevando al habitante de la ciudad algo que ha estado esperando por mucho tiempo que es el comercio moderno, y que está reflejado básicamente en dos formatos, supermercado y cine, dos anclas importantes para el resto del comercio. Se aprecia, igualmente, la modernidad y la marca.
-¿Los consumidores de provincia y de Lima son distintos?
Hay que romper esa creencia de que el consumidor de Lima norte quiere un producto más económico -la búsqueda de economía la buscamos todos-, pero cuando hay que pagar por una marca, la pagamos porque somos conscientes de lo que nos estamos llevando, y eso se repite en cada provincia del Perú, no es un patrimonio de Lima, eso pasa en todas partes, porque el que quiere tener buen nivel de satisfacción, tiene que pagar. Si no llevamos infraestructura moderna, el consumidor se va a dar cuenta que no le estamos dando lo que él espera.
-¿El consumidor de provincias exige lo mismo que el de Lima?
Usted cree que hay diferencia entre un joven de 25 años en algunas de las provincias de las que estamos hablando o alguien de Lima. Parecería que sí, pero son jóvenes que tienen el mismo acceso a internet, que les deben gustar las mismas zapatillas, el mismo jean o una marca.
Pero las creencias de precios son parte de los paradigmas que se han ido rompiendo en la medida que los formatos se han presentado. Si usted quiere comprar barato, váyase a comprar a un lugar donde la infraestructura le demuestre que va a comprar bien barato, y eso se va dando cada vez menos. El formato moderno ha cambiado el proceso de compra del consumidor actual.
– Para culminar esta entrevista ¿cómo va el desarrollo de los malls en Jaén y Huaral?
En Jaén hemos comenzado en mayo de este año, tenemos un comportamiento de compra dentro de lo esperado, tenemos un nivel de vacancia relativamente pequeño, y debemos estar completando el 100 % de las operaciones para el ‘Día de la madre’ del próximo año. El de Huaral, lo debemos de tener al 80 %, en el mes de julio.
Esta noticia es auspiciada por:
