
Perú-Retail conversó en exclusiva con Jean Carlo Padilla, brand manager del área de football de Nike Perú, sobre el desarrollo del comercio de la ropa deportiva en el mercado peruano.
-Coméntame un poco de la presencia de Nike en Lima y en el interior del país
En Lima Nike tiene 10 tiendas, y en provincias 2, aparte de tener presencia con Marathon -que es nuestro socio estratégico, y tiene cerca de 20 tiendas en todo el Perú- y tenemos corners en las departamentales. El siguiente año, con la implementación de nuevos centros comerciales, de hecho se abrirán algunas tiendas. En malls estratégicos siempre buscamos estar.
-¿El tema de la piratería o contrabando es algo que golpea bastante a su negocio?
A diferencia de otros países, es un tema que tenemos que darle mucho más énfasis. El contrabando y la piratería si nos demandan bastantes esfuerzos para poder permanecer en el negocio. Tanto por temas privados, como por públicos, ha venido disminuyendo a lo largo de los años, y esperamos que en unos años, sea un problema menor.
-¿Crees que bajar los precios ayudaría como estrategia para combatir la piratería?
No. Para nosotros es muy importante mantener a Nike como una marca top, porque al final lo que se vende es tecnología y ello cuesta. Como marca también se vende estatus.
-¿Cuáles son las tiendas que tiene mayores ventas en la categoría fútbol?
Las tiendas fuertes, porque son tiendas destinadas a la categoría de fútbol, son las de San Miguel, Plaza Norte y MegaPlaza. Son tiendas donde el espacio que le damos a fútbol es mucho más grande. En las otras tiendas hay una distribución más equitativa de las categorías. En el Jockey Plaza, por ejemplo, se quitó la categoría de fútbol durante ocho meses, pero a pedido del consumidor se decidió reabrir el área.
-¿A qué obedeció esta estrategia arriesgada?
Nosotros nos pegamos mucho a directrices globales, y por ese tema a veces tenemos que ejecutar estrategias que hay que probar. En este caso el impacto no fue tan bueno y decidimos reabrir. A mí me llegan las campañas con ejemplos y directrices globales y, obviamente, nos toca tropicalizarlas al mercado y al consumidor para ver si va a funcionar en el mercado local.
-¿Qué nuevas tecnologías ofrece Nike en la categoría fútbol?
Nike divide la cancha (de fútbol) en cuatro. Para el delantero como Cristiano Ronaldo que necesita chimpunes que sean muy livianos y que le ayuden en su velocidad, para delanteros como Neymar que son muy habilidosos se necesitan chimpunes que no sean tan livianos y que le ayuden en su agilidad, para centrocampistas como Andrés Iniesta se ha creado una zapatilla con más amortiguación porque él es un fundamentalmente un creador de juego, y para defensas como Gerard Piqué hay chimpunes especiales para ir al choque.
-¿Nike es una marca que crea tendencias que luego siguen otras marcas?
Las zapatillas con bota se lanzaron en el 2014 y Nike fue la primera marca que lo tuvo y ahora las otras marcas están subiendo (en tamaño) sus zapatillas hasta llegar a tener una bota. De hecho Nike tiene un liderazgo en innovación, y se ve que los lanzamientos de las otras marcas se van alineando con las tendencias que Nike propone.
-¿Cuál es la importancia de tener una flagship store?
Yo creo que lo importante es que el consumidor tenga todo en solo lugar. Si tengo una zona de fútbol y además una zona donde pueda probar las zapatillas ya es un plus, o en la zona running que haya además de productos una caminadora donde el cliente pueda probar las pisadas y así otros añadidos de deportes que no son tan conocidos. Creo que la experiencia de compra es muy importante, tener una tienda donde el consumidor pueda hacer cosas diferentes como las que ya mencioné son ideales.
-¿Cómo están trabajando el tema del ecommerce?
Todavía no contamos con una tienda virtual. Es un proyecto que se contempla, pero está atado a directrices globales y por eso demora un poco más. Pero es una necesidad, y ya es una realidad, y el principal competidor (Adidas) lo tiene.
-¿Qué te parece esta tendencia de usar ropa deportiva para el día a día?
Yo creo que es un tema de influenciadores de marca. Por ejemplo, Messi se pinta el pelo de amarillo y al siguiente día aparece mucha gente con el pelo amarillo, pienso que es algo que no mucha gente haría, pero lo hacen. El tema de vestir ropa deportiva para el día a día es una categoría aparte. En esa línea, Nike viene creciendo a nivel mundial y tenemos influenciadores como Neymar o LeBron James, personajes que mucha gente admira y quiere seguir.
Lo interesante es que Nike adapta tecnologías de performance de zapatillas de running, training, o zapatillas para un alto rendimiento de algún deporte para el día a día. Caminar con unas zapatillas que, aparte de ser bonitas, son súper cómodas y tienen tecnología, es fantástico.

-¿Sientes que es una tendencia marcada en Perú?
Está creciendo. De hecho, la diferencia con otros países es gigante. En Estados Unidos, por ejemplo, la gente muere por algunas ediciones limitadas de algunas zapatillas. Obviamente el consumismo en otros países es mucho mayor y el poder adquisitivo también.
-Nike es líder indiscutible en Estados Unidos ¿Sucede lo mismo en el mercado peruano?
De hecho, Adidas es nuestro principal competidor aquí, es súper fuerte, se puede apreciar en el número de tiendas que tiene. Sé que estamos compitiendo año a año.
-¿Afectó mucho el ingreso de Under Armour al mercado peruano?
Under Armour ha entrado al mercado peruano el año pasado, y es ya otro jugador, pero dentro de la categoría, todavía no trae productos especializados en fútbol.
-¿Qué otra marca es una fuerte competidora para ustedes?
Por temas de activaciones y campañas, Puma. Es una marca que está entrando fuerte en la categoría training y running. Acá, en Perú, Umbro es muy fuerte en fútbol. De ahí, también compiten con nosotros marcas como Lotto y Walon.
Esta entrevista es auspiciada por:
