
Entrevista exclusiva a la arquitecta Liliana Silva, gerente general de la firma internacional Masimaginaria.
Masimaginaria nació en Chile en el año 2006. Los dos socios, la arquitecta Liliana Silva y el Ingeniero Eduardo Astorga, luego de más de 20 años de desarrollo profesional en el rubro de la arquitectura e ingeniería tuvieron la idea de formar un equipo multidisciplinario y emprendieron nuevos caminos, llegando al Perú en el año 2008 por sus orígenes familiares.
Ambos vieron que era un país lleno de oportunidades y necesidades, por lo que iniciaron este gran desafío con el fin de poder crecer junto al mercado peruano.
A continuación compartimos con ustedes la entrevista que tuvimos con la arquitecta Liliana Silva sobre el desarrollo de esta empresa en Perú y Chile, los proyectos que tienen, las tendencias y diseños que se están dando en el sector y el secreto para convertirlos en oportunidades comerciales.
¿A qué se dedica la firma?
Inicialmente nos dedicábamos a asesoría de arquitectura e ingeniería, actualmente hemos ampliado nuestros servicios y realizamos el diseño de arquitectura e ingeniería además de habilitaciones y servicios de llave en mano con el fin de hacer eficiente y lograr los objetivos de nuestros clientes en tiempo, costo y alcance óptimo.
¿En que basan el desarrollo de la empresa?
La empresa busca la mejora continua, junto con el entusiasmo y desafío en cada trabajo que realizamos para nuestros clientes y para el desarrollo de nuestro equipo.
¿En qué países se encuentran presentes y como se desarrolla cada mercado?
Actualmente, Masimaginaria se encuentra en Chile y en Perú, asimismo, hay planes de expansión a un tercer país de la región.
¿Qué tipo de tendencias hay en cuanto al diseño moderno que cada día es más tecnológico?
Hay una tendencia y necesidad de respeto al cuidado del planeta, que se refiere al diseño sostenible; aceptación a las nuevas generaciones y evolución de modo de trabajo que genera una nueva forma de proyectar, además también tenemos el desafío del tiempo de respuesta “con buenos entregables” y formas eficientes de coordinación.
¿Cuáles son los diseños más requeridos en su rubro?
Diría que son los de “creatividad económica”, de modo que se pueda hacer eficiente todos los recursos posibles, además aplicamos formatos extranjeros y los transformamos al modo local, así como los diseños de ejecución muy rápidos.
¿Qué soluciones son las que brindan a sus clientes?
Masimaginaria brinda a sus clientes el servicio escalable tanto de “Llave en mano” como servicios específicos cómo proyectistas o ejecutores.
En Masimaginaria sabemos que podemos encontrar el éxito en todos los procesos cuando el alcance está determinado, por lo que podemos ayudar a definir y a encontrar las necesidades o requerimientos del cliente.
¿Cuál es el punto fuerte de Masimaginaria?
Entre nuestras fortalezas están la imaginación, creatividad, servicio personalizado, responsabilidad y el aprecio a cada trabajo que realizamos.
¿Cómo se traduce la identidad de la marca en la arquitectura?
Se traduce en una cultura corporativa, tanto del espíritu del equipo como de los procedimientos de la empresa en sí.
¿Qué mejoras en sus trabajos se han ido desarrollando en favor del medio ambiente?
En el criterio y desarrollo de las especificaciones técnicas de cada proyecto, en el aprovechamiento de la luz solar, considerando aspectos geográficos, vientos y orientación para hacer un mejor uso de las energías no renovables a través del diseño.
¿Qué tipo de proyectos tienen en la región?
Actualmente, Masimaginaria tiene proyectos en diseño de edificios de oficinas y en el rubro retail.
¿Cuáles son las prioridades que ponen a la hora de diseñar un espacio?
Nuestra prioridad es cubrir los requerimientos de nuestro cliente proyectando y haciendo del diseño una poesía sin dejar de lado las normas y la economía.
¿Qué novedades se vienen en el mercado para el tema del diseño en el punto de venta?
La novedad principal está enfocada en la optimización de recursos y la utilización de la luz de colores cálidos, vidrio y metal que consiguen crear una atmósfera abierta y de transparencia.
¿Cuál es el secreto para convertir los proyectos en oportunidades comerciales?
Hacerlos con pasión, cariño y mucha rigurosidad. Se ofrece algo más que lo utilitario lo que logra un valor agregado que genere identidad de marca.
¿Por qué se ha vuelto tan importante la arquitectura comercial actualmente?
Porque está dirigida al lugar donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo libre y se ha creado la necesidad de que debe ser globalizado.
¿Qué diferencias hay entre sus clientes de Chile y del Perú?
La diferencia principal es que en Chile, los clientes son más claros y directos en sus necesidades; sin embargo, en Perú, en la mayoría de casos hay que descubrir las necesidades de los clientes, pues son más cambiantes y flexibles, abriendo varias posibilidades en el camino.
Además la relación es más personalizada y se busca brindar el mejor servicio, superando las experiencias negativas que el cliente haya tenido previamente.
Esta entrevista es auspiciada por: