
Perú Retail tuvo una enriquecedora entrevista con Patricia Marques, destacada ejecutiva peruana que sobresale en un lejano país llamado Vietnam, donde actualmente se desempeña como General Manager de Starbucks, luego de haber pasado por reconocidos retailers como Panera Bread y SaksFifthAvenue.
¿Cómo ha cambiado tu vida desde que llegaste a Vietnam?
Llegué a Vietnam hace casi 6 años, y a pesar de que mi vida ha cambiado radicalmente, no podría estar más contenta con el cambio.
En primer lugar, dejé el coche, ahora manejo una moto; no hay razón para estresarse, en Vietnam la vida es diferente no hay competencia por el status, todos usamos ropa casual, nadie se preocupa por “el que dirán”, la vida es sencilla y libre.
A pesar del tráfico en la ciudad nadie maneja con furia, no escuchas insultos y todos hacemos los necesario porque todos lleguemos a trabajar enteros y en hora.
Se come muy bien, muy económico, muy sano y muy fresco. Comemos muchas frutas deliciosas como el “mangosteen”.
Los cambios más notables en mi vida son el tamaño de mi closet, ahora es mucho más pequeño; no más “ultimo modelos” de nada, calma en mi vida y “foot massage” todas las semanas.
Las amistades aquí son mucho más valiosas, no las impresionas o no tratas de impresionar a nadie, eres como eres y ya; nos apoyamos los unos en los otros (los extranjeros sobre todo) y el haberme adaptado al estilo “Saigon” me hace una persona mejor.
¿Cómo ingresas a la industria de alimentos y como ha sido tu desarrollo?
De casualidad como casi todo en mi vida. Circunstancias que me llevaron de clienta a un Starbucks, me impresiono el ambiente, el movimiento dentro de la tienda y la cantidad de gente disfrutando su café. Un día vi un aviso en la puerta que necesitaban empleados, me presente, me contrataron y el resto es historia.
¿Cómo llegas a Panera Bread y luego das el salto a SaksFifthAvenue?
Después de 10 años de haber trabajado en Starbucks y de apoyar aperturas en Asia, Europa y América decidí que era tiempo de cambiar y deje Starbucks luego de abrir en Lima – Perú.
No tenía nada planeado, pero, nuevamente por casualidad me llevaron a Panera Bread. Un ex jefe de Starbucks había entrado a Panera se enteró que yo también había salido de la empresa y me busco.
Esta transición no fue difícil inicialmente, Panera es un criterio de servicio similar y la gran diferencia en mi cabeza era que del CAFÉ me iba al PAN como actor principal.
El tiempo me hizo ver que las diferencias eran grandes sobretodo que Panera tiene su producción de pan en cada una de sus tiendas, con lo cual es una operación de 24 horas con panaderos de 10 pm. a 6 am. y atención de 6 am. a 10pm.
Dos grupos totalmente diferentes, con necesidades diferentes y fortalezas muy diferentes. Es realmente aprender a manejar dos negocios en uno. Luego están las culturas organizacionales, que poco a poco las descubres y también, te das cuenta de cuan diferentes.
Después de Panera vino SAKS, y esto fue pasar de Food and Beverage a FASHION, pero no solo FASHION sino Luxury Fashion que es totalmente diferente, sin embargo, encontré que por ser un puesto internacional y no en Estados Unidos se parecía mucho más a mi trabajo en Starbucks.
El mundo de los diseñadores de moda es un mundo aparte, créeme nada se le parece. La moda de lujo tiene una vida muy corta y la competencia es aguerrida, no todos sobreviven y los que sobreviven quieren más territorio, no puedes pestañar o alguien te reemplaza.
Si han visto “El Demonio se viste de Prada” … pues eso, igual.
Ahora en Vietnam ¿cómo llegas hasta este país y cuánto tiempo ya estás aquí?
Llegue en 2010, justamente del mundo del lujo me vine al mundo del café, en un país como Vietnam donde el café representa un % altísimo de sus exportaciones, Vietnam es el segundo productor y exportador de granos robusta en el mundo, solo después de Brasil. ¿Te imaginas la importancia de este producto?
Decidí venirme pues desde el 2008 las cosas en Estados Unidos estaban muy mal, nadie tenía ánimo para nada y mucho menos dinero para invertir. Me pareció una oportunidad de oro y no quise dejarla pasar.
Deje mi casa en Miami, me deshice de todo y empaque mis cosas más valiosas en dos valijas. Llegue un jueves casi a la medianoche y el viernes a las 8:00 de la mañana ya estaba sobre una moto camino a mi nuevo trabajo. Desde entonces me fascina y lo disfruto mucho.
¿Cómo se da la llegada de Starbucks a Vietnam? Y ¿cómo va el desarrollo de Starbucks Reserve allí?
Era solo cuestión de tiempo. Starbucks ya estaba en países del Sudeste Asiático, así que todo lo que se necesitaba era ajustar algunos puntos legales y tomar la decisión.
Los dueños de la licencia para operar en Vietnam me propusieron que con mi experiencia en la marca y el mercado era la persona indicada para liderar esta aventura. Me propusieron regresar con ellos y acepte inmediatamente y bueno, acá estamos con 20 tiendas en las ciudades de Ho Chi Minh City y Hanoi y con proyectos de crecimiento muy interesantes.
La marca Reserve fue introducido en Vietnam recién en Enero de este año, justamente con DALAT RESERVE, que mejor que hacerlo con Arabica de Dalat. Es un éxito rotundo.
¿Cómo se está desarrollando Starbucks en un mercado con un alto conocimiento del café?
De maravilla. Si bien Vietnam es el segundo productor de robusta del mundo, hasta hace muy poco no tenían locales para vender su café.
Hoy, en cambio, Ho Chi Minh City y Hanoi tienen una gama interesantísima de ofertas, no solo desde el punto de vista de cafés sino de locales bien presentados y cómodos, que les han abierto los ojos a los clientes locales.
Estos consumidores cada día exigen más calidad y variedad, eso nos da mucho ánimo para seguir adelante. Nada es más difícil que entrar a mercados donde no tienes competencia. Acá el mercado es interesante, joven, muy dinámico y con un potencial extraordinario.
Según expresó el presidente ejecutivo de Starbucks, Howard Schultz, ve a China como un mercado que podría ser más grande que el americano ¿Cómo lo analizas?
Totalmente de acuerdo. En Asia nuestros locales son utilizados al máximo, son el punto de reunión de amigos, novios, familias, etc.
Las viviendas en Asia no son como las de América, generalmente más de una generación vive en una casa familiar, los jóvenes no llevan a los amigos a sus casas puesto que ahí viven los abuelos; los novios no se ven en las casas sino en lugares públicos, los estudiantes se reúnen en nuestros cafeterías para trabajar con sus compañeros y los negocios se hacen sobre una taza de café.
En un país con más de 2 billones de habitantes, imagínate cuántos de estos momentos al día puede atender Starbucks.
¿Qué diferencias de consumo puedes notar entre los mercados por los que has pasado?
Mercados maduros como Hong Kong y Tokio son muy diferentes a los de Ho Chi Minh e inclusive Bangkok. Cada mercado va de acuerdo a su “tiempo”.
Los consumidores son altamente influenciados por la cultura local (o nacional), estilos de vida y momentos en el tiempo.
A los japoneses les interesa calidad 100%, no se preocupan por cuanto pagan siempre y cuando la calidad sea irrefutable. También consumen mucho lo artesanal y nacional, se interesan por artículos únicos y las garantías que el producto tiene.
Por su parte, Hong Kong es la meca de las compras, combinación de comodidad, eficiencia y calidad; este consumidor está ávido por novedades y se fijan mucho que lo que comen sea “certificado” o “de confianza”. Además, los shopping malls tienen miles de personas a todas horas del día y hasta tarde en las noches.
En Vietnam donde aún el precio de los productos es determinante, últimamente ves como el consumidor crece y exige confort como aire acondicionado, algo que no pasaba hace 6 años. Hoy si las tiendas no tienen control climático, el cliente se va y busca otra que lo tenga.
Las alternativas que brindan los mercados son proporcionales a las exigencias del consumidor y en algunos casos, somos los retailers los que imponemos tendencias de consumo. Si el consumidor las acepta, luego las exige.
Luego de haber trabajado en industrias de alimentos ¿como ves el desarrollo de las firmas peruanas que están en Perú y de aquellas que están saliendo al exterior?
El desarrollo de la industria de alimentos y Food and Beverage en Perú es de primera, siempre amparados por la fama de la cocina peruana, la diversidad de productos y el acceso a mercados avanzados como los de México y USA.
Estuve en México DF hace poco y la cantidad de restaurantes peruanos que hay y el éxito que tienen es admirable. Estuve en Hong Kong hace dos semanas y fui a cenar a “CHICHA” … muy bueno.
A pesar de ello, me gustaría ver un poco más los productos envasados en Asia, por ejemplo el ají, la mayonesa, el rocoto o las aceitunas peruanas que son espectaculares. Me encantaría poder encontrar paltas peruanas en los mercados de Vietnam, las hay de México y California, por ejemplo.
¿Qué te parece el crecimiento del sector retail peruano? ¿Nos falta mucho por desarrollar?
Me parece que ha crecido muchísimo y bastante rápido y bien. Considero que el retail peruano es de alta calidad. El servicio es bueno y el Perú siempre tuvo un lado muy “americanizado” cosa que beneficio mucho cuando el mundo del retail comenzó a crecer.
Ahora hay shoppings modernos y en lugares estratégicos, una infraestructura mucho más avanzada en comparación con otros países de LATAM.
Para finalizar ¿cada cuánto tiempo vienes a Perú?
Tengo hermanos, sobrinos, tíos, primos y amigos. Trato de visitar mi país por lo menos una vez al año.