
En los últimos años la firma minorista Supermercados Peruanos –propiedad de grupo Intercorp- ha ido consolidando sus múltiples formatos (Plaza Vea, Vivanda, Economax y Mass) que permiten satisfacer diferentes necesidades de clientes de los distintos niveles socioeconómicos del país. En esa labor, la compañía ha logrado conocer más a sus clientes y expandir nuevos formatos que han contribuido al crecimiento del retail moderno.
Ante ese contexto, Perú Retail entrevistó en exclusiva a José Sejas, director comercial de Supermercados Peruanos S.A., quien nos comentó acerca del avance que han tenido con tiendas Mass durante este año, así como la próxima inauguración de un nuevo Plaza Vea en Real Plaza Puruchuco y su apuesta para mejorar la experiencia de compra en sus tiendas.
¿Cuál es la perspectiva de Supermercados Peruanos S.A. acerca del crecimiento del sector retail para este año?
Desde octubre del 2018 empezamos a notar una recuperación del consumo impulsado en mayor medida por el canal autoservicio, los canales tradicionales (Bodegas / Mercados) que todavía son muy fuertes en Perú siguen en contracción afectados principalmente por el incremento de precios. Si revisamos las cifras el canal autoservicio en el primer cuatrimestre del 2019 creció 8.9%, versus el año pasado, cuando el promedio de crecimiento de otros años fue casi la mitad. Esto nos da una perspectiva positiva para el canal mientras que sigamos trasladando al consumidor el beneficio del ahorro que tiene con nuestros formatos.
¿Qué oportunidades les podría dar este avance de 8.9% del sector retail en el primer cuatrimestre del 2019?
Dentro de las oportunidades que identificamos para este año es seguir trabajando en incrementar la penetración del canal con nuestras diferentes propuestas de formatos: Plaza Vea, Vivanda, Mass, Economax, Justo/Mimarket, todavía se tiene un gap muy fuerte sobre el total de la población que no compran en ningún autoservicio, necesitamos acercar el canal moderno a los hogares ya sea mediante aperturas o fidelizando a nuestro cliente con precios atractivos y una experiencia de compra diferente. por otro lado, desarrollar el gasto de los que ya están comprando en el canal, el gasto todavía es muy bajo.
LEE TAMBIÉN: Tiendas de descuento: SPSA planea contar con 450 locales Mass al cierre del 2019
El comprador de autoservicio, que ya entra al canal, solo deja el 25%, aproximadamente, de su gasto total en todos los canales, esto demuestra que todavía tenemos muchas oportunidades en incrementar categorías al carrito en cada acto de compra, mejorar la frecuencia e incrementar el ticket por ocasión. Al parecer todos los indicadores para este año se encuentran en un escenario positivo para el sector para este año, de igual manera estamos alertas por el comportamiento de los indicadores macro económicos del país que puedan restringir o afectar el consumo de las familias. Teniendo en cuenta lo anterior es que debemos seguir consolidándonos con nuestra estrategia de precios bajos todos los días para poder seguir siendo la mejor opción de ahorro para el hogar peruano.

¿Cómo ha sido el desempeño de cada negocio (supermercados, tiendas de descuento, cash & carry y tiendas de conveniencia) durante el primer trimestre del 2019?
Todo el trabajo que hemos realizado durante los últimos años tratando de generar bienestar para todos los peruanos han sido recompensados con un buen desempeño por encima de los objetivos a total compañía. También con un desarrollo por encima de lo que crece el canal. Estos resultados van de la mano con la visión que empezamos a trabajar en el 2016 de poder ser una compañía multiformato para poder acercarnos cada vez más al consumidor atendiendo todas sus misiones y ocasiones de compra, como siempre con el objetivo de brindar un servicio de calidad y una experiencia de compra diferente en cada formato.

El desempeño de cada formato va de acuerdo a la madurez que tiene cada uno, Plaza Vea y Vivanda son formatos donde estamos trabajando diferentes ejes de desarrollo, generar mayores eficiencias en Plaza Vea mientras que en Vivanda el brindar una experiencia de compra diferente con mucha apuesta sobre el servicio al cliente.
Y con tiendas Mass y Economax como vienen avanzando…
Si hablamos de Mass estamos en la etapa de consolidación, necesitamos seguir con el plan de aperturas, al momento ya contamos con 350 tiendas. Nuestro formato de Cash & Carry: Economax y las tiendas de conveniencia se encuentran en fase de desarrollo donde tenemos muchas oportunidades de pulir nuestra estrategia y calibrarla de acuerdo a los resultados que estamos teniendo. Estamos trabajando cada formato con objetivos diferentes aun así los resultados al momento son positivos.
LEE TAMBIÉN: Perú: SPSA planea abrir un nuevo Economax en Chorrillos
Tenemos conocimiento que quieren cerrar el 2019 con más de 400 tiendas Mass operativas en diferentes distritos de Lima. Entonces, ¿para este año, la mayor apuesta de Supermercados Peruanos S.A. estará concentrada en la expansión de más tiendas de descuento?
Si hablamos de Mass si tenemos un plan muy ambicioso para desarrollar el formato, uno de los ejes de desarrollo son las aperturas, pensamos cerrar el año con aproximadamente 450 tiendas en los diferentes conos de Lima. Sabemos que nuestro reto es poder estar más cerca al cliente teniendo en cuenta que competimos con las bodegas y mercados, que en Perú son canales muy fuertes por los puntos de venta que tienen, solo si vemos las bodegas se tiene unas 250 mil solo en Lima, con este número de aperturas el contacto con el cliente es más frecuente.
¿Con Mass buscan ser una mejor opción en zonas donde se concentra con mayor densidad el canal tradicional?
En verdad en todo el país la densidad del canal tradicional es alta si vemos cuanto representa el canal tradicional en Perú es de 68% del gasto. Por eso donde tengamos una apertura de Mass siempre tendrás una bodega o un mercado cerca. Esto hace que el tradicional sea nuestra competencia porque buscamos tener tantos puntos de venta como tienen ellos, pero con la diferencia que Mass es un formato de proximidad que acerca el canal moderno al consumidor, pero con precios más bajos que una bodega y un mercado, con productos de calidad y un surtido diferente.

Aun así, creemos que tenemos muchas oportunidades de seguir mejorando las tiendas ya abiertas, mejorando el surtido, maximizando el rol de la marca propia y trasladar al consumidor una experiencia de compra diferente. Queremos ser para nuestro cliente una mejor opción que el canal tradicional no solo en precio sino también en el surtido. Esto viene de la mano a una política de precios enfocada también en competir con este canal.
En vista que no vienen abriendo frecuentemente grandes superficies de supermercados, ¿qué acciones está tomando Supermercados Peruanos para potenciar sus actuales locales de Plaza Vea y Vivanda? ¿Hay algún plan de remodelación o mejora en la experiencia de compra?
Este año tenemos una apertura de Plaza Vea este año en el Real Plaza de Purucucho aproximadamente para el mes de octubre. Este mall será el más grande del Perú, 125 mil metros cuadrados y se estima que tendrá más de 2.5 millones de visitas por mes para captar clientes de Ate, Santa Anita y La Molina. La tienda de Plaza Vea en el mall esta repotenciada ya que se trabajarán mundos dentro de las divisiones de Frescos y Non Food brindando una experiencia de compra diferente. En Vivanda estamos trabajando muy fuerte sobre el eje de servicio al cliente, mejorar nuestra propuesta de productos exclusivos e importados, mejorar los activos de las tiendas y un nuevo plan de fidelización del cliente que al momento tiene muy bueno resultados.

¿Qué acciones vienen tomando para mejorar el desempeño de sus tiendas Plaza Vea?
Con Plaza Vea una acción que ya es parte de nuestro ADN es seguir trabajando muy fuerte y ser más eficientes para seguir trasladando al cliente nuestra política de precios bajos. Si hablamos de experiencia hemos trabajado en remodelar tiendas como la de Miraflores que ahora cuenta con nuevo “DeliVea” y Dasso donde el cliente puede tener un recorrido en la tienda que genera experiencia, donde la tienda invita al cliente a poder engreírse con un snack con zona de café / sándwiches y no solamente entrar a comprar.
LEE TAMBIÉN: Piura tendrá centro de distribución de Supermercados Peruanos
¿Cómo van los avances en la construcción de su nuevo Centro de Distribución (CD) en Piura? ¿Cuáles serán las ventajas de abrir este CD en vista que en esta ciudad norteña cuenta con un significativo número de locales Plaza Vea y Economax?
Con este centro de distribución estaremos preparados para atender aproximadamente a más de 1,5 millones de habitantes en la zona norte. Al momento seguimos trabajando en la construcción del CD en Piura con el objetivo de poder abastecer a nuestras tiendas en esa zona de provincias con los principales productos de alta rotación. Este CD nos permitirá llegar a abastecer nuestras tiendas de Paita, Piura, Sullana y Tumbes.

¿Cómo vienen trabajando con la innovación de la tecnología self service en sus cadenas de supermercados? Hemos visto que han realizado algunas implementaciones en Plaza Vea. ¿Planean expandirlas a todo el Perú? Conocemos que tienen una inversión de cerca de US$ 1.5 millones para instalar estas cajas self service?
Tenemos un plan de implementación para este año de 250 cajas self service, esto se traduce en que nuestros clientes podrán vivir esta nueva experiencia de compra en aproximadamente 30 tiendas en nuestros formatos de Plaza Vea y Vivanda, no solo en Lima sino también en provincias. El modelo de los self service es pago solo con tarjeta, debido a que ya es una tendencia global que cada vez se tienen menos transacciones con pago en efectivo.

¿Consideran que el cliente se adaptará rápidamente a este sistema de pago?
Creemos que tenemos que acompañarlo en esta adaptación por este motivo es que en las tiendas con esta forma de pago se encuentra un equipo para guiar al cliente paso a paso. La adaptación a este sistema de pago también se acentuará en Perú en los próximos años de acuerdo a los cambios generacionales. El reto es poder incentivar al cliente a atreverse a utilizar este modo de pago en su proceso de compra, esto lo tenemos claro, ya que no solo es un salto en innovación sino también en la experiencia de compra. Todo este cambio está pensado en mejorar la calidad de vida y disminuir la fricción transaccional.

Esta entrevista es auspiciada por:
