Entrevista
lunes, 1 de octubre del 2018

“Las tiendas de moda de los malls en Perú han evolucionado su visual merchandising”

Takano 16 - Peru Retail

En el sector retail, el visual merchandising es una herramienta muy efectiva para poder conectar con el cliente. Con el tiempo, ha ido evolucionando para poder integrar la tienda física y online.

En conversación exclusiva con Perú Retail, Julio Takano, experto en el tema y CEO de Kawahara Takano Retailing, nos comentó acerca de las últimas tendencias del sector, los avances hacia la tienda 4.0 y la inteligencia artificial.

En este contexto, Expor Manequins organizó en Perú un workshop de Visual Merchandising que tuvo como objetivo resaltar el valor del profesional de esta área como herramienta para lograr las metas comerciales en el sector minorista.

¿Cómo se puede implementar el Visual Merchandising integrando la tienda física y virtual?

El primer paso es investigar.

En muchas ocasiones, no se consigue implementar las estrategias de Visual Merchandising porque la empresa solo se enfoca en la parte digital o en la tienda física, dejando de lado la integración de estos dos canales.

No hay que pensar que lo digital son solo pantallas o aplicativos de celular, ya que el cliente va al punto de venta sabiendo que también se encuentra dentro de un e-commerce.

¿Cómo mejorar la experiencia de venta dentro la tienda?

Normalmente el vendedor no tiene información sobre el cliente, no sabe el detalle de su consumo o que preferencias tiene.

Por ello, cuando se tienen todos los datos y los vendedores aún no saben cómo administrar la información, debemos crear escuelas para poder formarlos.

Es un momento de transición, donde nosotros vemos una gran oportunidad de capacitar gente sobre cómo utilizar la información para dar una atención personalizada.

¿Qué herramientas digitales se deben considerar en la estrategia de Visual Merchandising?

El ítem que marca a nuestros clientes son las cajas, si nosotros brindamos un servicio rápido podemos tener una caja self check-out que pueda disminuir el tiempo de compra al cliente.

En 3 años, estimamos que el 60% de clientes estará en expectativa de contar con un servicio de self check-out.

La inteligencia artificial se está desarrollando rápidamente y un ejemplo de ello es la impresión 3D que se realizan a los maniquís para poder personalizar las poses que estos tienen y que vaya acorde a la idea de venta.

También contamos con robots que en el caso de la empresa Tramontina pueden incluso personalizar las cuchillas.

¿Cuáles son los retos de la industria?

El problema de la industria es que la venta se realiza para el minorista, pero no para el consumidor.

El retailer siempre quiere precios bajos, productos con abastecimiento continuado, sin embargo, no saben a quién venderle.

Antes las empresas no compartían tecnología de control de datos, en cambio ahora la implementamos para saber cómo son los compradores en internet y poder trazar un perfil que ayude a la venta de productos en la industria.

De esta manera, garantizamos la entrega del producto en el momento correcto. Esto también ayudó a realizar un surtido de productos en base a las necesidades locales porque sabemos dónde está ubicada la tienda y cuáles son los consumidores que se encuentran a un radio de 10 kilómetros.

Este proceso se llama Store Level Assortment y es muy útil para poder reducir los costos y aumentar la productividad.

Dalu-store-by-Droguett-AA-Santiago

¿Cómo ha cambiado el Visual Merchandising con la llegada de las fast fashion?

Las marcas de fast fashion tienen un gran reto que es el espacio para poder desplegar todos los productos y lograr una rotación efectiva.

La compra selectiva de una fast fashion está pensada para que los consumidores compren y descarten el producto muy fácilmente.

Por ello, el visual merchandising va a tener mucho más trabajo porque actualmente se tiene un ciclo de productos por semana, por ende, se debe trabajar para ofrecer novedades todas las semanas.

¿Cuál es el error más común al implementar la iluminación en una tienda?

Los productos deben estar iluminados y muchas veces no lo están.

La recomendación es que la iluminación se encuentre hasta 10 cm. porque es muy común poner la iluminación en el techo de la vitrina que tiene un metro y colocan la luz a 50 cm. ocasionando que no se ilumine de manera frontal, sino desde arriba creando zonas oscuras sin dar ningún tipo de percepción.

Lo que se debe hacer es tener una vitrina con el doble de nivel de iluminación y contar con una comunicación muy clara de ciclos. En el rubro de moda se cuentan comúnmente con 48 ciclos, uno por semana, es decir, hay que cambiar la vitrina una a dos veces por semana.

Por otro lado, las tiendas en malls pueden ser 50% cerradas y 50% abiertas ya que es una exigencia mundial, pero si queremos tener una vitrina completamente abierta, la gran oportunidad la tienen los locales con menos metraje.

Lo que se puede hacer es sacar ese 50% de vitrina que se encuentra cerrada y convertir toda mi tienda en una gran vitrina. Esto logra que la percepción de la tienda sea más grande ante el ojo del cliente transformando toda mi tienda en una vitrina vistosa.

¿Cómo ha sido el proceso evolutivo de los maniquís?

En el pasado tuvimos los abstractos, luego los realistas con pelucas y maquillaje, pero hoy nos estamos enfocando en las estructuras minimalistas.

Con los costos bajando, el fast fashion cada vez más acelerado y el cambio de vitrinas semanalmente, la empresa no tiene tiempo para poder dar un mantenimiento constante a los maniquís.

De igual manera, la tecnología avanza tanto que ya se cuenta con un equipo para impresión 3D de los maniquís con posturas exclusivas, algo que no era posible hace dos años atrás.

Esto es realmente la tienda 4.0 donde se tiene un posicionamiento estratégico de la marca y el maniquí va a trasferir eso a la ropa a través de una actitud de movimiento.

Entrevista a Julio Takano 49 - Peru Retail

 DESARROLLO DEL VISUAL MERCHANDISING EN PERÚ

¿Cómo analiza el desarrollo del Visual Merchandising en el mercado peruano?

Estuve hace unos años aquí e hicimos un recorrido con todo el equipo de consultores. El mercado se encuentra aún muy restrictivo porque se piensa mucho en las operaciones dentro de los centros comerciales, cuando estas son caras para realizar inversiones.

Hay una gigantesca oportunidad de invertir en tiendas de calle que cuentan con precios más accesibles y donde se pueden desarrollar buenas estrategias de Visual Merchandising.

En comparación con mercados más desarrollados, ¿cómo se está comportando el retail peruano?

Percibo que los centros comerciales han evolucionado mucho en el trabajo de visual porque se han incrementado las colecciones de moda.

Cuando nos comparamos con mercados consolidados como Europa, se puede identificar una gran corriente de conservadurismo porque los clientes europeos ya no quieren consumir más porque tienen todo.

Vender a un mercado como ese trae consigo varios retos, sin embargo, es más fácil vender en Latinoamérica porque el consumo continúa creciendo. Por esta razón, no se deben copiar las estrategias realizadas en Europa, sino generar iniciativas locales que se adapten a las necesidades de los peruanos.

¿Qué expectativas tiene sobre el Visual Merchandising para los próximos años?

El visual merchandising cada día será más estratégico y eso va a depender del capital humano, las personas tienen que ser dirigidas y entender su participación en un contexto de creación de un concepto.

Takano 9948 - Peru Retail

Esta entrevista es auspiciada por:

banners-revista-retail-abril-526x113-Dpx
Suscríbete al boletín y recibe el mejor contenido en tu correo.
[contact-form-7 id="55196" title="¡Suscríbase a nuestro boletín!"]
Etiquetas