Entrevista
lunes, 18 de julio del 2016

“Urban Decay será un jugador clave que mantendrá el dinamismo del mercado de maquillaje en Perú”

Perú Retail conversó en exclusiva con la Marketing Manager de la División Lujo de L’Oreal, Mariangela Subiria, quien nos comentó sobre las expectativas del próximo lanzamiento de la marca de maquillaje de lujo Urban Decay en el mercado peruano, además de las tendencias que ha generado la firma estadounidense en el mundo.

-¿Cuáles son sus expectativas con el próximo lanzamiento de la marca Urban Decay en el Perú a través de la cadena departamental Saga Falabella?

-Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de Urban Decay en Lima y esperamos sorprender a todos los amantes del maquillaje. Dentro de las categorías de belleza, maquillaje es el segmento de productos que más crece en el mundo, en el 2015 creció 16% versus el año anterior.

-En el Perú esta tendencia se mantiene, ya que, en lo que va del año la categoría viene creciendo a un ritmo de 17% versus el año anterior. Consideramos que Urban Decay va a ser un jugador clave para mantener el dinamismo en el mercado de maquillaje.

-¿Urban Decay es una marca exclusiva de Saga Falabella o planean también expandirse a través de otras tiendas departamentales o especializadas en el Perú?

-La marca se lanzará exclusivamente con la departamental Saga Falabella. Por ahora, la idea es ir creciendo en sus tiendas principales que tiene en el país.

LEE TAMBIÉN: Urban Decay llega al mercado peruano de la mano de Saga Falabella

-¿Han visto la posibilidad de ingresar con tiendas propias a través de centros comerciales en un mediano o largo plazo en el Perú?

-Urban Decay antes de pensar en expandirse a nuevas tiendas, centrará sus esfuerzos en hacer que cada tienda logre su máximo potencial de ventas, es por eso que por el momento estamos enfocados en que nuestro counter de Saga Falabella del Jockey Plaza alcance su máximo potencial.

-¿Cómo fue el origen de la marca? y ¿cuántos años de operación cuentan en el mercado?

-Wende Zomnir, cofundadora de la compañía, es una fanática del maquillaje, que en 1995 frustrada por la falta de oferta de color en la categoría, empezó a mezclar colores de esmalte de uñas en su casa de Laguna Beach en California, Estados Unidos. En 1996 junto con Sandy Lerner y David Soward crearon la marca, y ese mismo año ingresan a la cadena departamental norteamericana Nordstrom con su primera colección de 10 tonos de esmaltes de uñas y 12 colores de lápiz de labios. Urban Decay es una marca creada por fanáticos del maquillaje para fanáticos del maquillaje.

Urban Decay

-¿Urban Decay también se maneja bajo el modelo de franquicia?

-No. En el 2013 el grupo L´Oréal compró la marca y los derechos de ser su único comercializador.

-¿Cuál es el concepto que maneja Urban Decay en sus tiendas?

-“Beauty with an edge” es el lema de la marca, y su personalidad es femenina, peligrosa y divertida. Es una marca que busca conectar sinceramente con sus fans, con una propuesta original “el maquillaje es una manera de expresión a través de la cual no se trata de cubrir tus defectos si no de mostrarle al mundo quien realmente eres”.

-Asimismo, la marca busca que la experiencia de compra de sus clientes sea fácil, es por eso que cuando visiten nuestro punto de venta van encontrar de manera didáctica y fácil lo que buscan; así como productos que se puedan combinar juntos.

-¿Qué tipo de productos comercializan en sus puntos de venta y a qué tipo de público va dirigido?

-Urban Decay tiene diferentes públicos objetivos. Si bien es cierto, esta marca está dirigida a los jóvenes desde 16 años en adelante, no tiene esto muy marcado o definido en la práctica del día a día.

-De hecho, el público objetivo se divide más entre las diferentes personalidades de las personas que visitan la marca. Podemos encontrar una chica súper rockera que se sienta identificada con la personalidad atrevida de Urban Decay.

-Por ejemplo, una señora que se vaya más por el lado natural y opte por una Naked Palette, una fanática del maquillaje que simplemente ama todos los productos o una chica que le encanten los looks de piel naturales y se vaya más del lado “Naked”. Lo bueno es que aquí todo funciona para todos y los productos nos acompañan a poder satisfacer las diferentes necesidades y gustos de nuestros clientes.

Urban Decay 3

-¿Qué tipos de formatos de tiendas maneja Urban Decay?

-Urban Decay tiene 3 formatos: counters dentro de las principales puertas de los retailers, tiendas propias y travel retail (dutty free en aeropuertos).

-¿Con cuántas tiendas cuenta Urban Decay en el mundo?

-A finales de este año Urban Decay va estar presente en más de 47 países. Si bien Estados Unidos representa más del 40% de la facturación de la marca, la tienda número 1 en ventas de la marca se encuentra en Dubai Mall.

LEE TAMBIÉN: Urban Decay regalará gift cards y vales por apertura de su tienda en Saga Falabella del Jockey Plaza

-¿Cuáles son sus planes de expansión en América Latina? y ¿En qué mercados ya se encuentran en esta región?

-La internacionalización de la marca se ha dado a partir que L´Oréal la compra en el 2013; expandiéndose a más de 32 países desde ese momento. La marca actualmente se encuentra en Chile, México, y Perú es el tercer país al que ingresa en América Latina.

¿Urban Decay en qué otros países está interesado en llegar en los próximos años?

-No declaremos planes futuros que no están en nuestras manos o es seguro que se concreten.

Urban Decay 4

-¿De qué manera están mejorando su experiencia del consumidor?

-Urban Decay centra el desarrollo de sus productos en las necesidades prácticas de sus clientes. Tiene una tendencia a desarrollar productos funcionales que sean súper fáciles de usar, pero que al mismo tiempo puedan hacer que una persona que no es maquillador, pueda tener un acabado profesional.

-Un ejemplo de esto son las “Naked Flushed”, el combo perfecto: Iluminazor, Bronzer y Blush. Otro ejemplo puede ser el “Eyeshadow Primer Potion”, un producto icónico de la marca que ha evolucionado en la historia con las sugerencias de sus consumidores. Este producto ha cambiado de empaque 3 veces hasta llegar a ser perfecto para los clientes. Actualmente, sigue siendo el primer cosmético de ojos.

-Desde su punto de vista, ¿qué expectativas tienen del desarrollo del sector retail peruano?

-La penetración del retail en el país aún es una de las más bajas de la región, por lo que tiene mucho potencial. A pesar que Lima representa más del 80% de sus ventas, aún tiene oportunidad de atraer nuevos consumidores. Y como gran oportunidad encuentro que es desarrollar su penetración en el sur del país.

-¿Cómo analizan el crecimiento de la tendencia del modelo fast fashion?

-Urban Decay es una marca de maquillaje de lujo, motivo por el cual desarrollar productos de alta calidad es nuestra principal preocupación y prioridad. Creo que la única similitud que tenemos con el modelo de fast fashion, es que ambos buscamos lanzar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible, la cual es una exigencia que actualmente marca da el consumidor.

Urban Decay 5

Esta entrevista es auspiciada por:

banners-revista-retail-abril-526x113-Dpx

Suscríbete al boletín y recibe el mejor contenido en tu correo.
[contact-form-7 id="55196" title="¡Suscríbase a nuestro boletín!"]
Etiquetas