
Durante el 2019, Alicorp logró un crecimiento de 19.1%, alcanzando los S/9.872 millones en sus ventas netas. En este informe completo cómo le fue a la compañía peruana en el país y a nivel internacional en todas sus líneas de negocios.
Si hablamos de empresas líderes de Consumo Masivo, sin duda Alicorp es una de ellas. La compañía peruana con base en Perú cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Honduras y exporta a otros países.
Pero no siempre se dedicó a este rubro. Su historia de Alicorp empieza en 1956 con la Industria Anderson, Clayton & Co., dedicada a fabricar aceites y jabones.
Unos años después y con varias evoluciones, nace Alicorp en 1997 dedicada al rubro de alimentos, cuidado del hogar y personal. Pero, no fue hasta 2005 que la empresa despega su proceso de expansión en Latinoamérica.

ALICORP Y SU RESULTADO ANUAL 2019
Durante el 2019, Alicorp logró un crecimiento de 19.1% hasta alcanzar los S/9.872 millones en sus ventas netas.
Asimismo, el volumen de ventas consolidado alcanzó los 3.129 miles de toneladas durante el año, según los estados financieros presentados la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Según el reporte de la empresa, dichas ventas aumentaron gracias a la combinación de un sólido crecimiento orgánico y el impacto positivo de las nuevas operaciones.

ALICORP APALANCA SU CRECIMIENTO
Alicorp precisa que sus resultados se apalancan, principalmente, en la adquisición de tres compañías en 2018 y 2019.
Las primeras compras fueron las bolivianas Industrias de Aceite S.A. (Fino) y Sociedad del Oriente S.R.L (Sao) en mayo y julio de 2018.
La tercera, fue la peruana Intradevco Industrial S.A. (Intradevco) en enero de 2019.

LEER TAMBIÉN: Perú: ¿Cómo le fue al sector retail durante el 2019 y qué le espera este 2020?
En términos de rentabilidad, la utilidad para el 2019-antes de ebitda- fue de S/1.277 millones, con un crecimiento de 25% comparado con el año pasado.
Por su parte, la utilidad neta consolidada de la empresa en el 2019 fue de S/481 millones, 8.2% mayor a la reportada durante el 2018.
Asimismo, tras el incremento de la deuda debido a la adquisición de Intradevco, Alicorp logró reducir su deuda neta de manera continua, cerrando el año en S/ 3.351 millones.

INNOVACIONES DE ALICORP
Así como estas tres adquisiciones, en el cuarto trimestre de 2019, Alicorp continuó su plan de innovación y lanzó 9 productos.
En Consumo Masivo Perú, se presentaron 7 lanzamientos, entre los que se destaca: el suavizante “Bolívar Plus” y una nueva variedad de fideos tornillos de colores bajo la marca “Don Vittorio”.
En el caso del Consumo Masivo Internacional se lanzó dos nuevos sabores de jugo instantáneo y dos nuevos sabores de gelatina en Brasil bajo la marca “Santa Amalia”.

ALICORP EN EL PERÚ
En el cuarto trimestre de 2019, la línea “Consumo Masivo” en Perú alcanzó ventas por S/862 millones. Es decir, un crecimiento de 17.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Pero si hablamos de ventas netas anuales, Perú alcanzó los S/3.328 millones. Un crecimiento de 20.6% respecto al 2018.
LEER TAMBIÉN: El retail de lujo: el negocio floreciente en el Perú
La compañía aseguró que su crecimiento, por encima del consumo promedio, fue gracias a diversas categorías como detergente, atún en conserva, pastas y galletas, así como en la adquisición de Intradevco.

En el 4to trimestre de 2019 se destacó las ventas en las categorías de pastas (+11.6%), galletas (+9.2%), detergentes (+33.3%), conservas de atún (+6.3%) y salsas (+4.2%)
Por otro lado, el ebitda de Consumo Masivo Perú durante el 4T2019 fue S/165 millones, 18.7% por encima del mismo periodo del año anterior.
ALICORP Y EL CONSUMO MASIVO INTERNACIONAL
Las ventas netas -en el cuarto trimestre de 2019- alcanzaron los S/467 millones, creciendo 29.6% con respecto al mismo periodo de 2018.
Mientras que, en el reporte anual de Consumo Masivo Internacional se obtuvo ventas netas por S/1.706 millones, creciendo 32.4% con respecto al 2018.

Entre los más destacados en el último trimestre del año está Bolivia. En el país andino se lograron ventas por S/162 millones, explicado por el buen performance en Cuidado del Hogar y Cuidado Personal.
Por el lado de Brasil, las ventas aumentaron a S/97 millones (4T2019), explicado por la recuperación del mercado local de pasta en los dos últimos meses del año.
En el Cono Sur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile) las ventas netas durante el 4T2019 alcanzaron los S/152 millones.
Por su parte, Centroamérica y Ecuador, logró ventas netas por S/56 millones durante el 4T2019.
Cabe destacar que, a pesar del contexto difícil en Argentina, los volúmenes de ventas crecieron en las plataformas de cuidado personal (22.5%), detergentes (14.8%) y galletas (24.6%).

ALICORP Y SUS OTRAS TRES LÍNEAS DE NEGOCIO
Alicorp no solo cuenta con la línea de Consumo Masivo, también se desempeña en otras tres como: B2B (harinas industriales, mantecas industriales, premezclas y productos de gastronomía, Acuicultura (alimento balanceado para peces y camarones) y Molienda de granos (frejol de soya y semilla de girasol).
Con respecto al negocio de Acuicultura, se reportaron ventas netas por S/2.169 millones, lo cual representa un crecimiento de 3.9%, debido principalmente a un mayor volumen en el negocio de alimento para camarones.

El negocio de B2B creció 3.8% en comparación con el año anterior, con ventas netas de S/ 1.647 millones.
Por su parte, el negocio de Molienda obtuvo ventas por S/1.022 millones, lo que representa un crecimiento de 81.9%.
Cabe destacar, en Molienda, que es el primer año que se puede comparar con parte del 2018, pues la incorporación de este negocio a Alicorp se produjo en mayo y julio de ese año.

HISTORIA DE ALICORP
En 1956 se inician las operaciones en el Callao, de Industrias Anderson, Clayton & Co. (ACC)., empresa fabricante de aceites y jabones.
En 1971, el Grupo Romero adquiere Anderson Clayton & Company, y se transforma el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA)
Para 1990 se da la primera fusión con empresas del Grupo Romero. CIPPSA se fusiona con Calixto Romero S.A. y Oleaginosas Pisco S.A.

Cinco años después, asumen un nombre “Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico”, al adquirir La Fabril S.A. y Consorcio Distribuidor S.A.
Al año siguiente, el consorcio incrementa su participación en las categorías harinas, fideos, alimentos balanceados y cereales, con la compra de Nicolini y Molinera del Perú.
Estos cambios dieron origen a Alicorp S.A.A. en 1997, con el que se inicia una nueva etapa de consolidación de negocio.

No obstante, en 2005 se inicia el proceso de expansión en Latinoamérica, en los países Argentina y Colombia.
En el primero se adquiere la empresa líder The Value Brand Company. En Colombia, se empieza a comercializar la venta de productos de cuidado personal.
La marca argentina de galletas Okebon se une a Alicorp en 2010. Dos años después, adquieren la cartera de Sayón.

En 2012, ingresan al mercado de Chile con el negocio de nutrición animal a través de Salmofood.
Un año después, la compañía peruana ingresa a Brasil a través de la compra de Pastificio Santa Amália, marca de consumo masivo líder en el estado de Minas Gerais.
La línea de negocio “Acuicultura” se convierte en Vitapro. Se adquiere la empresa Global Alimentos y su marca de cereales Ángel.

En 2015, el negocio B2B se convierte en Alicorp Soluciones y nace MasterBread, enfocada en brindar soluciones en pan congelado.
Lo ya antes mencionado. Alicorp adquiere las empresas Fino y Sao, las compañías de aceites, molienda y consumo masivo más importantes de Bolivia
Finalmente, en 2019 se compra Intradevco por US$490.5 millones.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! y marca la ‘campanita’ para recibir notificaciones de Perú Retail.
La nota es auspiciada por:
